Los Tallanes
Por César Robles Ascurra (*)
“La muerte vuelve a la carga,
con sus uniformes y sus escribas”.
Julio Yovera Ballona (1)
“La muerte vuelve a la carga,
con sus uniformes y sus escribas”.
Julio Yovera Ballona (1)
Señoreaban por estas tierras los curacas Copiz, Cutivalú, Maizavilca y Chirimasa en los años de 1528, en tiempos de la llegada de la primera expedición conquistadora al mando del capitán Bartolomé Ruiz a la caleta de Puerto Pizarro, en la ciudad que ahora conocemos como Tumbes.
En estas tierras florecieron las culturas Tallan, Tumpis y en menor medida las culturas de los Guayacundos, Huancapampas y los Vicús, en la época pre hispánica, así como el primer gobierno de mujeres curacas que la historia recuerde conocido con el nombre de Las Capullanas en la costa norte de Piura.
Sobre el particular, en el libro La Cultura Tallán de Genaro Maza Vera, se menciona que el cronista Fray Reginaldo Lizárraga dice al respecto: “A orillas del río Motupe hallé un pueblo gobernado por mujeres que eran Las Capullanas, llamadas así por los españoles a causa de su vestido que tenían a manera de capuces, con que se cubren de la garganta hasta los pies, ciñéndose la cintura con bandas”.
La etnia Tallan fue un pueblo agrícola, y convirtió los valles de Tumbes, del Chira y de Piura en zonas ricas y fértiles, lo que les aseguraba una gran productividad de alimentos, a la vez que causaba el asombro de los primeros conquistadores.
En su Crónica del Perú, cuenta Cieza de León: “este valle de Tumbes solía ser muy poblado y labrado, lleno de lindas y frescas acequias, sacadas del río, con las cuales regaban todo lo que querían, y cogían mucho maíz y otras cosas necesarias a la sustentación humana, y muchas frutas muy gustosas”.
Sin embargo, lo que habría de caracterizar a los tallanes sería su dominio sobre el mar a través de la navegación a vela. Nuevamente en el libro de Genaro Maza, refiriéndose a Cieza de León, el cronista describe el encuentro entre Bartolomé Ruiz y los balseros tallanes:
“Y navegando su camino otro día, a ora de nona, vieron venir por la mar una balca tan grande que parecía navío y arribaron sobre ella con la nao y tomárosla con quinze o veynte yndios que en ella venían vestidos con mantas, camisetas y en ávito de guerra; y dende a un rato vieron otras balcas con gente”.
Pero mucho antes, fue el príncipe Inca Tupac Yupanqui, quien llegado a estas tierras en plena expansión del Imperio del Tahuantinsuyo, quien se había sorprendido gratamente con la sabia y habilidad de los pescadores tallanes y con la fortaleza de sus grandes balsas que servían para surcar la mar.
La habilidad y la fortaleza tallana por dominar el mar es la que impulsa al joven Inca Tupac Yupanqui ha iniciar sus expediciones marítimas, lo que lo lleva a descubrir Polinesia, en Oceanía, (2) algo que la historia oficial no le ha reconocido y que la Marina de Guerra del Perú haría bien en considerar.
Algunos historiadores tumbesinos sostienen que fue el capitán Bartolomé Ruiz, en ese encuentro fortuito con las balsas tallanas, quien dispuso que se llevaran a los indígenas con el propósito de “adoctrinarlos en la fe católica y enseñarles el español para que oficiaran de intérpretes, siendo bautizados con los nombres despectivos de Francisquillo, Martinillo y Felipillo”.
Esto último fue clave en el proceso de conquista del Imperio, ya que facilitó el entendimiento entre el pueblo indígena y el invasor hispano.
En relación a su dominio geográfico, apuntes históricos señalan que los tallanes se asentaron en el “área de extensión geográfica que comprende las zonas de Manta en el Ecuador, por el norte, y por el sur hasta Olmos, y 20 leguas hacia el interior”.
Su lengua fue el zec, y se caracterizaban por ser un pueblo guerrero, a diferencia de los Vicús, pueblo que representó a través de sus ceramios una inclinación homosexual, siempre sujetos a la dominación de turno, primero bajo los Mochicas, luego bajo la influencia Chimú y posteriormente bajo la égida del Imperio Inca.
(*) Periodista
1. Extracto del libro Río Blanco, Crónicas y Canto de Julio Yovera Ballona, Ediciones 2008
2. Para mayor información, consultar
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui
También el libro Conversaciones con Antauro Humala del periodista Pedro Saldaña, Ediciones 2008
Nota: Responsabilidades políticas en la organización en la que milito me ausentaron de la capital por espacio de dos semanas, lo que ha impedido que podamos actualizar y renovar nuestro blog. Asumiendo nuestro compromiso con los compañeros que nos siguen por la red, presentamos ahora un primer artículo de una saga que estamos preparando respecto a las ciudades de Piura y Tumbes.
En estas tierras florecieron las culturas Tallan, Tumpis y en menor medida las culturas de los Guayacundos, Huancapampas y los Vicús, en la época pre hispánica, así como el primer gobierno de mujeres curacas que la historia recuerde conocido con el nombre de Las Capullanas en la costa norte de Piura.
Sobre el particular, en el libro La Cultura Tallán de Genaro Maza Vera, se menciona que el cronista Fray Reginaldo Lizárraga dice al respecto: “A orillas del río Motupe hallé un pueblo gobernado por mujeres que eran Las Capullanas, llamadas así por los españoles a causa de su vestido que tenían a manera de capuces, con que se cubren de la garganta hasta los pies, ciñéndose la cintura con bandas”.
La etnia Tallan fue un pueblo agrícola, y convirtió los valles de Tumbes, del Chira y de Piura en zonas ricas y fértiles, lo que les aseguraba una gran productividad de alimentos, a la vez que causaba el asombro de los primeros conquistadores.
En su Crónica del Perú, cuenta Cieza de León: “este valle de Tumbes solía ser muy poblado y labrado, lleno de lindas y frescas acequias, sacadas del río, con las cuales regaban todo lo que querían, y cogían mucho maíz y otras cosas necesarias a la sustentación humana, y muchas frutas muy gustosas”.
Sin embargo, lo que habría de caracterizar a los tallanes sería su dominio sobre el mar a través de la navegación a vela. Nuevamente en el libro de Genaro Maza, refiriéndose a Cieza de León, el cronista describe el encuentro entre Bartolomé Ruiz y los balseros tallanes:
“Y navegando su camino otro día, a ora de nona, vieron venir por la mar una balca tan grande que parecía navío y arribaron sobre ella con la nao y tomárosla con quinze o veynte yndios que en ella venían vestidos con mantas, camisetas y en ávito de guerra; y dende a un rato vieron otras balcas con gente”.
Pero mucho antes, fue el príncipe Inca Tupac Yupanqui, quien llegado a estas tierras en plena expansión del Imperio del Tahuantinsuyo, quien se había sorprendido gratamente con la sabia y habilidad de los pescadores tallanes y con la fortaleza de sus grandes balsas que servían para surcar la mar.
La habilidad y la fortaleza tallana por dominar el mar es la que impulsa al joven Inca Tupac Yupanqui ha iniciar sus expediciones marítimas, lo que lo lleva a descubrir Polinesia, en Oceanía, (2) algo que la historia oficial no le ha reconocido y que la Marina de Guerra del Perú haría bien en considerar.
Algunos historiadores tumbesinos sostienen que fue el capitán Bartolomé Ruiz, en ese encuentro fortuito con las balsas tallanas, quien dispuso que se llevaran a los indígenas con el propósito de “adoctrinarlos en la fe católica y enseñarles el español para que oficiaran de intérpretes, siendo bautizados con los nombres despectivos de Francisquillo, Martinillo y Felipillo”.
Esto último fue clave en el proceso de conquista del Imperio, ya que facilitó el entendimiento entre el pueblo indígena y el invasor hispano.
En relación a su dominio geográfico, apuntes históricos señalan que los tallanes se asentaron en el “área de extensión geográfica que comprende las zonas de Manta en el Ecuador, por el norte, y por el sur hasta Olmos, y 20 leguas hacia el interior”.
Su lengua fue el zec, y se caracterizaban por ser un pueblo guerrero, a diferencia de los Vicús, pueblo que representó a través de sus ceramios una inclinación homosexual, siempre sujetos a la dominación de turno, primero bajo los Mochicas, luego bajo la influencia Chimú y posteriormente bajo la égida del Imperio Inca.
(*) Periodista
1. Extracto del libro Río Blanco, Crónicas y Canto de Julio Yovera Ballona, Ediciones 2008
2. Para mayor información, consultar
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui
También el libro Conversaciones con Antauro Humala del periodista Pedro Saldaña, Ediciones 2008
Nota: Responsabilidades políticas en la organización en la que milito me ausentaron de la capital por espacio de dos semanas, lo que ha impedido que podamos actualizar y renovar nuestro blog. Asumiendo nuestro compromiso con los compañeros que nos siguen por la red, presentamos ahora un primer artículo de una saga que estamos preparando respecto a las ciudades de Piura y Tumbes.
Y para disfrutar de la música, la fuerza telúrica de Alborada nos irá a transportar a tiempos milenarios, recreándonos un ambiente propio de un pueblo heroico como histórico. Un viaje al pasado que nos dará brios de lo que habremos de construir en el futuro.
2 comentarios:
hola, soy irina me encanto tu blog de crear nuestro futuro.
te queria preguntar y que la respuesta de la siguiente pregunta la contestes en tu blog
bueno la pregunta va asi
¿como pusiste el sector del video?
porque yo tambien tengo blog tengo de todo menos la seccion del video y si me contestas les voy a dar la pag a mis compañeros/as
hasta pronto
hola soy camila florencia enrriques.
quiro que sepas lo que pienso de tu blog
es un asco fatal
me mori de sueño
aprende a escribir mas corto si
chau
Publicar un comentario