viernes, 23 de marzo de 2012

Brigada Médica Cubana de Solidaridad en Chosica

CON EXITO SE REALIZO CAMPAÑA DE SALUD


Con apoyo de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela y la Brigada Medica Cubana se realizó con exito la Campaña de Salud que atendió 600 consultas en especialidades como Medicina General, Medicina Interna, Dermatología, Pediatría, Rehabilitación Física y Ginecología.

Pobladores de la zona de San Antonio fueron los directamente benefeciados. Desde las 5:30 de la madrugada, pobladores de todos los rincones de Chosica llegaron para su atención médica.

15 fueron los médicos cubanos quienes brindaron su apoyo profesional al mando del Dr. Porfirio Montalvo, jefe de la Brigada Médica de Solidaridad.

La atención se prolongo hasta cerca de las 4 de la tarde, concluyendo la jornada con un delicioso almuerzo preparado por las madres del Comedor Popular de la referida zona.
Este tema de Pelo de Ambrosio marca el despegue de esta banda huanuqueña que se las trae. Pata Amrilla para todos









domingo, 29 de enero de 2012

SE INICIO ESCUELA DE DEPORTES

FUTBOL, VOLEY Y AJEDREZ SON LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS QUE CONCITAN MAYOR INTERES


Cerca de un centenar de niños de los diversos barrios de Chosica en edades que fluctúan de los 3 a los 16 años participan en las diversas disciplinas deportivas de la Escuela de Verano que organiza la Academia Los Robles.

Fútbol, Ajedrez y Voley son las disciplinas que han concitado la mayor atención de los niños, quienes en compañía de sus padres no desaprovechan el menor tiempo posible para aprender las lecciones y clases que los profesores imparten.

Eladio Robles, organizador de la referida Escuela de Verano, dijo que se sienten alentados por la gran acogida que han recibido de parte de la población chosicana, y que eso los alienta a seguir emprendiendo nuevos proyectos en beneficio de la niñez y juventud de nuestro distrito.

“La gran acogida que hemos tenido, nos anima a evaluar la posibilidad de trabajar la Escuela de Invierno, que comprendería desde los meses de abril a diciembre, y con un componente adicional, vincularemos el deporte con la actividad educativa de los niños, ahí queremos incidir” dijo.

Robles también señaló que han recibido el aliento y el apoyo de muchas personalidades amigas del deporte y la educación como el Ing Gonzalo García, Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, y del Parlamentario Andino Alberto Adrianzen, hinchas a muerte del futbol y del Alianza Lima.

“Esto es lo bonito del fútbol y el deporte, que es un a disciplina que une, que nos hace compartir y jugar en equipo” dijo.

Una de Los Mirlos en el sonido de una banda argentina.




















jueves, 15 de diciembre de 2011

Municipalidad de Lima y Academia Deportiva Los Robles organizan vacaciones útiles

NIÑOS DE CHOSICA SE BENEFICIARAN CON ESCUELA DEPORTIVA DE VERANO
Con el propósito de poner en movimiento y realizar actividades recreativas y deportivas con la niñez y juventud chosicana, la Municipalidad de Lima y la Academia Deportiva Los Robles implementarán a partir del lunes 2 de enero, la Escuela de Verano 2012 con las especialidades de futbol, vóley, ajedrez y basquetball.

Para las diferentes especialidades, se contará con docentes calificados y de amplia experiencia profesional. Los grupos de trabajo serán de 25 niños para futbol y vóley.

Eladio Robles, director de la mencionada Academia dijo que la idea de la Escuela de Verano es promover en la niñez y juventud del distrito, una vida sana y alejada de las drogas y los vicios.

“Necesitamos darle espacios y oportunidades para que los chicos demuestren sus habilidades y aptitudes para el deporte. Nos anima nuestro amor al futbol y al deporte en general” dijo.

También señaló que las inscripciones tienen un valor simbólico de S/10.00 nuevos soles, y las mensualidades de S/.20.00 nuevos soles.
Con esto lograremos autofinanciar y extender a la mayor cantidad de niños del distrito la práctica de su deporte favorito.

Los interesados pueden llamar al 3600737 o visitar la dirección web: http://www.cesarrobles.pe/

Antología acompañado por Pelo de Ambrosio y Mito Ramos, y de la Orquesta Sinfónica Nacional en uno de sus mejores temas Alejate.




viernes, 11 de noviembre de 2011

Equipo se alzó con los S/.1.000 mil soles

FC SILVER DE LA PERLA CAMPEONO EN MUNDIALITO

DE FULBITO PELOTA DE TRAPO

En un partido sumamente electrizante, y no apto para cardiacos, el FC Silver de la Perla se coronó campeón al derrotar por un contundente 7 -4 a Los Potrillos de Chaclacayo en esta primera edición del Mundialito de Fulbito Pelota de Trapo 2011 que organizó la academia deportiva Los Robles.

Fueron 40 minutos de mucha emoción en el que los asistentes a las graderías del complejo deportivo Héctor Chumpitaz vibraron con cada gol anotado.

Momentos antes, por el tercer lugar, Dupla de Oro asestó un duro revés a Sierra Limeña, equipo que en el papel y las estadísticas era favorito para llegar a la gran final, pero que por errores y desinteligencias, quedo rezagado al 4to lugar.

Dupla de Oro, de los hermanos García, un equipo en apariencia modesto pero aguerrido, llegó a la fase final del campeonato a punta de garra y vergüenza deportiva. Mérito al esfuerzo y la entrega de todo el plantel, se quedaron con un meritorio 3er lugar, haciéndose merecedores a una pelota de fútbol Mi Balón, una camiseta de Universitario de Deportes, que fue obsequiada a su delegada y una caja de cervezas heladitas para calmar la angustiante sed.

La premiación
Al acto de premiación asistieron personalidades del ámbito deportivo, sindical y político de la localidad, destacando entre los invitados Elías Lucas, comerciante del mercado Señor de Los Milagros y dirigente del Partido Nacionalista Peruano; Lazaro Totocayo, dirigente del sindicato de Construcción Civil del Cono Este; Livio Huayre Posada, de Galerías El Puente, entre otros.
Justamente fue Elías Lucas quien dio el Play de Honor en el partido por la gran final del Mundialito. Livio Huayre, de Galerías El Puente, fue quien realizó la premiación al delegado de Los Potrillos, quienes quedaron en segundo lugar.

También acompañó la ceremonia Nino Huaycazo, de Comercial Nino, personalidad vinculada al deporte y en especial al fútbol.

Finalmente, Cesar Robles, en representación de la familia Robles hizo entrega de los mil soles a Gregorio Meza, delegado de FC Silver y puso la medalla correspondiente a todos los jugadores, entregando a su capitán Ronald Alberto Gastello, el trofeo que les reconoce como justos campeones de la presente edición del Pelota de Trapo.

Ver más en: http://www.cesarrobles.pe/

http://www.facebook.com/cesarroblesascurra





Una gran interpretación del Pelo Ambrosio, de Pata Amarilla con Antologia y La Sinfónica Nacional. En estos dias estarán en nuestra querida Villa del Sol





miércoles, 5 de octubre de 2011

EN MEXICO NO SOLO HAY TACOS Y ENCHILADAS

Una mirada rápida a la vida política y social


Por César Robles (*)

Una de las cosas que más sorprenden de México, aparte de su construcción como una de las ciudades más grandes del mundo, es lo cotidiano que significa la violencia narco delincuencial, y la gran movilidad y dinámica social que experimenta su población diariamente.


Acabamos de llegar a la Capital Federal y lo primero que apreciamos son los titulares de todos los diarios que dan cuanta de un ajuste de cuentas, de un decapitamiento de dos personas, de edades entre 20 y 30 años. Las cabezas de las víctimas fueron arrojadas, en un acto de temeridad y de desafío, a escasos metros de la Secretaria de Defensa Nacional de México. La prensa sindica al grupo denominado “La mano con ojos está presente” del alias Chapo Guzmán.


Este macabro hecho se produce por las constantes disputas de las bandas de “narcomenudeo”, así se les llama a las bandas minoristas de droga que operan en el Distrito Federal y que prácticamente se disputan la zona.


Otro de los hechos que llama la atención es la crisis económica que ya está afectando a esta gran nación. El peso mexicano ha caído abruptamente a sus niveles más bajos, y funcionarios del gobierno del presidente Calderón han tenido que reconocer que el impacto es fuerte. Hoy, una caricatura del diario La Crónica hace eco de este mensaje, graficando al peso mexicano sobre un nicho con una cruz, y una frase gubernativa que dice: ¡Se va a recuperar!


Sobre el tema, los precandidatos presidenciales de los diferentes partidos ya han empezado a disparar toda su artillería en contra del gobierno y se espera que las primarias y la elección de candidatos para las presidenciales del próximo año no sólo sea dura, sino y sobre todo ¡bien caliente!


El PRD está promoviendo una alianza de izquierdas con el Partido del Trabajo, de orientación troskista, y la Convergencia. Los precandidatos son Andrés Manuel López Obrador y el actual gobernador del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. Los sondeos de intención de voto para las primarias del PRD le favorecen a AMLO, y la preferencia ciudadana también lo beneficia, sin embargo, en la disputa con el probable candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, este último le aventaja. Aunque es prematuro predecir lo que pueda pasar de aquí al próximo año, sentencian todos los medios mexicanos.


Finalmente, no seria completa una visita si no nos damos tiempo para ir a conocer las instalaciones de la Universidad Nacional de México (UNAM), a la que hay que recorrerla en los buses de la universidad, y ni con eso, un día entero no alcanza. Es tan grande y hermosa, con su Estadio Olímpico, testigo de trascendentales actos deportivos, ubicado junto a la Facultad de Derecho.


Ya de regreso, uno puede observar que en el Metro hay mucho más movimiento y dinámica social. Gente de todo México se moviliza en este servicio de transporte masivo, rápido y bastante barato. El precio del boleto cuesta $/.3 pesos, comparando con la moneda nacional, equivale algo así como a 50 céntimos y tienes para recorrerte todo el D.F. Diría que en el subterráneo hay más gente movilizada que en la misma superficie de la ciudad. Cuando tendremos en Lima un Metro como el de la Capital Federal.

(*) Periodista.

Aqui les va una mis cuates, orale charros, esto esta rebueno. Mana y Santana, lo máximo.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Arranco mundialito de fulbito

CON 24 EQUIPOS SE INICIO PELOTA DE TRAPO EN CHOSICARepresentante de alcaldesa Susana Villarán de la Municipalidad de Lima dio el Play de Honor

Con una masiva concurrencia de equipos provenientes de los diversos barrios y asociaciones de Chosica, se dio inicio ayer al Mundialito de Fulbito Interbarrios 2011, denominado Pelota de Trapo que organiza la Academia Deportiva de la Familia Robles.

Al acto inaugural asistió el prof. Paolo Berrocal, representando a la alcaldesa Susana Villarán, y a Depor Lima, la Sub Gerencia de Recreación y Deporte, además de deportistas de la localidad especialmente invitados para la ocasión.

Berrocal agradeció la oportunidad que brinda Chosica para que la Municipalidad de Lima promueva el deporte y la vida sana entre los jóvenes de este hermoso Valle. Resaltó también el compromiso de la alcaldesa metropolitana Susana Villarán de trabajar por el deporte en todas sus disciplinas.

Luego del acto de inauguración y de las palabras de rigor, el presidente de la Comisión Organizadora, Eladio Robles invitó al representante edil a dar el Play de Honor y dar inicio a las actividades deportivas.

El juego
Por acuerdo de delegados, la inauguración del Mundialito se realizó con un torneo relámpago para dar oportunidad a que los equipos inscritos cumplan con los requisitos que establecen las bases de participación.

Fueron 20 partidos jugados por eliminatorias, siendo los equipos de 11 Estrellas de Pedregal y Cooperativa Pablo Patrón, los equipos que disputaron la final del relámpago, ganando el primero este primer torneo con un marcador de 6-4.



Este es un vídeo sobre el 11 de Setiembre y el Wald Trade Center, que aunque un poco irreverente, deja muchas cosas para la duda y para la reflexión.Echenle una mirada, y comentamos



miércoles, 29 de junio de 2011

Las responsabilidades de la izquierda

Susana: tus errores



Por César Robles (*)
Han pasado 6 meses desde que Susana Villarán y Fuerza Social asumieron la dirección de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), y a pesar de este breve tiempo, la percepción general es que la alcaldesa y su administración no hacen obra, que sólo se dedican a actos pomposos y protocolares, y, lo más grave, que la izquierda es un fracaso en la gestión pública.

Esta visión de la gente, deliberadamente generada por varios medios de comunicación, y acompañada por la actitud cómplice de algunos personajes como el cardenal Cipriani o el ex alcalde Castañeda, son también, en gran parte, producto de los errores de Susana y su entorno. Y lo más grave es que, con ello, dan motivos para se melle la confianza en la izquierda, ya que desde esta opción se ganó las elecciones municipales de octubre de 2010.

Pero no es así. Primero, porque la izquierda no gobierna ni administra la MML. La confluencia de partidos y movimientos que llevó a la victoria municipal a Fuerza Social y Susana Villarán se rompió rápidamente, sin haber asumido el mando de la institución edil. Esa debilidad institucional y orgánica ha permitido que la MML siga siendo reducto de funcionarios ligados a Castañeda. Tanto que ni siquiera se ha desmontado el andamiaje corrupto del caso COMUNICORE.

Asimismo, Miguel Prialé, el pragmático Gerente Municipal, se ha empecinado en romper los pequeños espacios y débiles lazos que unían a Susana con su núcleo político, social y de base, logrado con tanto esfuerzo en la campaña municipal.

La última renuncia de todos los integrantes del Comité Distrital de Fuerza Social del Rímac, difundido por diversas redes sociales, ante el maltrato de Miguel Priale; y la remoción de algunos funcionarios de confianza, como el Gerente de Participación Vecinal, Gustavo Gutiérrez, integrante del sector progresista y de izquierda de Fuerza Social, nos da un panorama sombrío en la Municipalidad de Lima.

¿Cómo explicar que en tan corto periodo una gestión edil esté en acelerado desgaste político? Las últimas encuestas no le son favorables a la alcaldesa de Lima. Por ello, no haría mal Susana en reconocer que no todo es parte de una campaña orquestada de los medios de comunicación, sino que hay responsabilidades y errores propios.

En esa misma dirección, parte de culpa le toca también a la izquierda histórica. Con una mini bancada en el Concejo Municipal, la izquierda institucional no es, hasta el momento, alternativa para enrumbar o corregir los yerros cada vez más gruesos de la administración edil. Esa posición “fresca” del MNI, de plantear que la izquierda no tiene ninguna responsabilidad en el gobierno de la Municipalidad de Lima y que la gestión es competencia sólo de Susana Villarán y de Fuerza Social, es simplemente evadir responsabilidades públicamente asumidas, por lo que también serán evaluados-juzgados por los millones de electores que también confiaron en ellos.

Reconocer los errores es el primer paso para corregirlos. Es hora ya de que Susana actúe teniendo en cuenta que de su gestión depende, en mucho, la existencia misma de la izquierda como una opción viable para Lima y para el país.

(*) Periodista

Un tremendo tema de La Sarita, una de las bandas más comprometidas y puncheras con el cambio y la transformación del país.

lunes, 11 de abril de 2011

Humala ha optado por el pragmatismo político

ESTOY ABURRIDO DE DERROTAS HEROICAS


¿Optar por el pragmatismo político para ganar una elección a la Presidencia de la República o ser derrotados gloriosamente?, esa es la inquietante pregunta que nos plantea el historiador Nelson Manrique en una entrevista exclusiva con Klandestino.

Por César Robles

El pase de Humala la segunda vuelta electoral ha desatado una serie de pasiones, rencores y odios en un sector de la prensa, ¿a que cree que se deba?

Es simplemente porque la derecha se siente dueña del país. Hace un par de meses daban por seguro que estas elecciones iban a ser una pichanguita entre compadres. Recuerda que inicialmente pensaban que la cosa era entre Toledo, Keiko o Castañeda, apareció luego PPK, pero PPK en el fondo planteaba lo mismo. No daban ninguna chance a la izquierda y creo que terminan creyéndose su propio discurso, decir que la izquierda no existe, porque cuando Susana Villarán es electa como alcaldesa de Lima decían que fue porque era encantadora, que era la tía bacán.

Ahora, a esto hay que agregar los errores de la misma izquierda. La propia Susana Villarán ha propiciado esta derrota. Con el 0.1% de intención de voto para su candidato presidencial van a perder su inscripción porque no van a tener representación parlamentaria y han logrado la increíble proeza de destruir un 38% de apoyo electoral. Fíjate la diferencia, de 38% a 0.1%.


¿Y por eso podríamos decir que Ollanta es de izquierda?

Es la izquierda que tenemos. No viene de la izquierda histórica peruana. Mientras la izquierda estaba peleando por la democracia, por los derechos humanos, y creando esta irrupción popular, Ollanta estaba en los cuarteles, porque es militar. Realmente él empieza a hacer política seis meses antes de ser candidato presidencial. Pero si, tiene algunas coincidencias con la izquierda, especialmente en el tema antiimperialista, pero provienen de dos vertientes distintas. En este contexto electoral, claro, Ollanta representa a la izquierda.


¿Pero qué es lo que ha pasado con la izquierda histórica como la denomina usted?

Creo que ha sido liquidada por una dirigencia mediocre que no ha estado a la altura de las exigencias de la sociedad peruana. Y lo ha hecho con una persistencia admirable, tuvieron una última oportunidad con la elección de Susana Villarán, donde contra todos los recursos de la derecha como la utilización de los medios de comunicación, se saca adelante a Susana como candidata municipal. Pocas semanas después, asistí a un evento que convocó el encargado de Cultura de la Municipalidad Víctor Beach, habían decenas de personas, artistas, comunicadores, gente joven, mayores y todos con una mística y con unas ganas de trabajar y con un tremendo entusiasmo, ese era el sentimiento de que la izquierda podía voltear esa página y llegar a hacer muchas cosas grandes. Todo eso ha desaparecido, y hay que agradecérselo a nuestros dirigentes.


¿Susana también es parte de este fracaso?

Exacto, estoy hablando también de ella como parte de esa dirigencia, como parte de este fracaso.


¿Esta “liquidación” de la izquierda como usted la llama, es la que acaba por convertir a Ollanta Humala en una figura que llena un vacío en la escena política peruana?

Efectivamente, pero eso es responsabilidad exclusiva de las direcciones políticas. Las bases no podían haber hecho más de lo que han hecho por la unidad, no podían haber sacado más fuerzas para movilizar como lo hicieron. ¿Qué era lo que se necesitaba? Una propuesta unitaria, ¿de quién dependía?, de los dirigentes, y aquí estamos.

¿Un sector de la izquierda reprocha que Ollanta Humala nunca quizó la unidad?

Los ollantistas dicen lo mismo, nos echamos la pelota entre todos y nadie es culpable. O todos somos culpables o nadie es culpable.


¿No cree que la moderación del discurso político o la “corrida” al centro de Ollanta Huamala signifiquen una renuncia a algunos principios políticos o puntos fundamentales del programa?

Cuando comenzó a moderar su discurso político Ollanta Humala personalmente pensé que era una táctica equivocada, pero contra lo que yo creía, creció electoralmente. Tengo que reconocer que me equivoque y aparentemente era la táctica correcta.


¿La renuncia en el discurso político a plantear el cambio de modelo económico, a desconocer la necesidad de una nueva constitución, no significan acaso ceder en términos programáticos?

Creo que se ha optado por el pragmatismo en términos de llegar a la Presidencia. La otra opción es ser derrotados gloriosamente, y francamente, yo ya estoy aburrido de derrotas heroicas.

Yumpay y un homenaje al recordado artista y compositor Miguel Angel Silva Rubio, el popular Indio Mayta.

lunes, 17 de enero de 2011

Darle estabilidad política al país

¿GABINETE MULTIPARTIDARIO O GOBIERNO PARLAMENTARIO?

(*) Por Cesar Robles Ascurra

El ex premier Carlos Ferrero acaba de plantear la necesidad de que el próximo gobierno conforme un Gabinete multipartidario con la finalidad de darle al país un período de estabilidad política que sirva de base para un desarrollo consensuado y sin mayores sobresaltos (El Comercio 11-01-11).

Esta propuesta se justificaría por la alta dispersión del voto y la atomización de la representación política que se expresaría en el futuro Congreso de la República.
Esta propuesta, audaz, y real sobre todo, plantea un debate mayor y de fondo, que tiene que ver con la viabilidad o no del sistema presidencialista que rige en nuestro país.
Desde los inicios de la República, la tradición presidencialista ha sido en el fondo la expresión de un caudillismo y un autoritarismo tan acendrado en nuestra sociedad que ésta tuvo su origen en los gobiernos de corte militar que han administrado el país casi en la mitad de vida republicana.

La asunción civil al gobierno nacional no solo recogió esa vieja tradición autoritaria, sino que en algunos casos la exaltó, como en el gobierno del oncenio de Augusto B. Leguía, y, recientemente, en el de Alberto Fujimori.
En los últimos tiempos, la fragilidad del sistema político y las constantes crisis de gobernabilidad, hacen necesario replantear el sistema presidencialista como forma de gobierno nacional.

En sociedades más democráticas, el gobierno y el poder se crean, recrean y sostienen en el Parlamento Nacional, que es la fuente y expresión de la voluntad popular. Si esto es así, nos preguntamos: ¿Por qué no podemos plantearnos la modificación de esta estructura de poder?

Un régimen parlamentario, a diferencia de un gabinete multipartidario, representaría mejor el ánimo y la voluntad de los electores, y haría que la política y sus partidos se acerquen más a la ciudadanía, respeten sus propuestas de gobierno y se construyan mayores y mejores consensos en tanto objetivos y coincidencias programáticas.
Incluso, en situaciones como la disolución del Parlamento, dentro de los marcos constitucionales, no se produce una crisis del régimen. Por el contrario, se podría afirmar que lo oxigena y crea canales propios para la resolución de conflictos, tal como afirma Fernando Tuesta en su blog Politika.
Pero darle viabilidad a esta propuesta no es sólo cuestión de voluntad política, sino que requiere de una reforma constitucional que este Congreso de mayoría aprista no está en la capacidad de realizarla.
La clase política, en particular los candidatos presidenciales, tienen la palabra. ¿Habrán madurado lo suficiente como para estar a la altura de tan gran responsabilidad?

(*) Periodista
Este regalo musical es dedicado para mi hermosa madrecita, Martha Ascurra, quien se encuentra recuperándose de una dolencia de salud. Fuerza Barbi.

martes, 28 de diciembre de 2010

Manuel Rodríguez Cuadros

¿CANDIDATO DEL CAMBIO?

Por César Robles Ascurra*

Luego de los embarcos y desembarcos en los que ha estado sumida Fuerza Social y la candidatura presidencial del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, han quedado pendientes algunas interrogantes e ideas sueltas respecto al programa de gobierno que enarbola.

Lo primero pasa por definir si Fuerza Social plantea o no la modificación de la Constitución fujimorista de 1993. Que ésta se realice través de una reforma constitucional en el Congreso de la República, como lo ha sugerido Rodríguez Cuadros; o mediante una Asamblea Constituyente, como lo demandan diversos sectores sociales, es parte del debate, una cuestión de forma, pero que conlleva también puntos de vista de fondo. Así tenemos que el Partido Nacionalista, de Ollanta Humala, ha planteado el retorno a la Constitución del 79.

Lo que debe quedar claro en este tema es la intención política de desmontar el andamiaje constitucional-legal que la mafia fujimontesinista ha enquistado en el aparato estatal y que ha servido de soporte institucional a los Gobiernos de los presidentes Toledo y García.

Otro tema de vital importancia para definir el perfil de la candidatura de Rodríguez Cuadros tiene que ver con el rol de la economía neoliberal de mercado.

O seguimos con una economía primaria-exportadora, que beneficia sólo al gran capital financiero y especulativo, o damos un viraje y postulamos una acción más decidida del Estado en la economía, fortalecemos sus instituciones y alentamos su rol regulador.

Por sus declaraciones a El Comercio en entrevista concedida a Mariella Ballbi, publicada el domingo 12 de diciembre, señala: “En el mundo sólo hay un modelo de economía: el del mercado”.

Esta afirmación es un contrasentido con lo que el entrevistado plantea en declaraciones posteriores referidas al rol del Estado: “Hay que fortalecer y reformar el Estado y ponerlo al servicio de los ciudadanos y el bien común, acercarlo a los débiles, y a quienes más lo necesitan. El Estado debe dejar de estar sólo al servicio de unos pocos”. ¿Cómo se concilia este buen deseo con la defensa del excluyente y antihumano modelo neoliberal, o “único modelo: el del mercado”?

Sumado a ello, se plantea la necesidad de aumentar el ingreso fiscal por actividad extractiva, en este caso por minería, ya sea a través de la creación del impuesto extraordinario a las sobreganancias, como lo sugiere Ollanta Huamala, o subiendo el impuesto a la renta en un 5%.

¿Estará Fuerza Social en condiciones de plantear y defender esta genuina reivindicación nacional-popular como parte de su agenda programática? Las dudas -por decir lo menos- saltan a la vista, si consideramos que Jaime Quijandría, ex ministro del Gobierno de Toledo y cercano colaborador de Susana Villarán está vinculado a algunas poderosas empresas mineras.

Estas son cuestiones trascendentales e insoslayables que deben ser rápidamente definidas por Rodríguez Cuadros y Fuerza Social para evitar un daño mayor al ya causado por los entretelones de su candidatura y por la irresponsabilidad de sus dirigentes.

* Periodista

Algunos compañeros de mi partido han reclamado esta canción de Los Prisioneros. ¿Porque no se van?.


lunes, 25 de octubre de 2010

En busca de un sueño

INFORME BALANCE DE LA CAMPAÑA DISTRITAL DE
FUERZA SOCIAL CHOSICA




Aplacada la vorágine electoral, y vuelta las aguas a su cauce normal, es necesario realizar un balance de nuestra participación en este proceso electoral municipal y asumir con responsabilidad los errores y fortalezas de una campaña que ha sembrado en la conciencia del pueblo chosicano.


1. El contexto político y social
Chosica es un distrito que desde el año 93 es gobernado por el alcalde Luis Bueno Quino, representa el transfuguismo y el apartidismo político. Son cerca de 18 años en los que la autoridad edil se ha afirmado en base a una red social basada en el clientelismo, los favores políticos y las componendas. La corrupción también ha sido una característica de la gestión.

En este lapso, el alcalde Bueno no ha tenido una oposición social ni política articulada y que se haya sostenido en el tiempo, que le exija además una gestión transparente, eficiente y democrática, por lo que ha gobernado el distrito sin mayores contratiempos, salvo las denuncias periodísticas y de investigación sobre actos de corrupción y homicidios que han salpicado sus últimos dos periodos ediles.

Sus adversarios políticos no han sido capaces de formar una oposición política, lo que explica la falta absoluta de fiscalización a la gestión edil. Parte de esa responsabilidad la tiene Acción Popular, partido que en los últimos gobiernos de Luis Bueno ha tenido participación activa en el Concejo Municipal, y que no ha tenido la más mínima incidencia o capacidad de negociación al interior de la institución edil.

2. Una unidad frustrada
Ante este escenario, era indispensable tentar la posibilidad de marchar unitariamente y procurar una candidatura que exprese la necesidad de cambios que el distrito reclama. No fueron pocos los intentos, y apostamos fervientemente por este proyecto. Se conversó con personalidades y tendencias progresistas, Acción Popular, Perú Posible, Partido Nacionalista y con diversos colectivos y partidos de izquierda no inscritos. Lamentablemente, los diversos grupos políticos, especialmente las agrupaciones de izquierda, hicieron tienda aparte y no fueron lo suficientemente sagaces para medir el ánimo de la población.

Planteamos que para lograr una candidatura unitaria se debía realizar un proceso electoral interno, con padrón único y tener como ejes de trabajo un plan mínimo para Chosica. Fueron las dos únicas condiciones previas que propusimos a los diversos partidos para lograr la unidad de todos en un frente político. Lamentablemente estas ideas no fueron aceptadas. Argumentos como que Acción Popular era la segunda fuerza electoral y que los demás debían “sumarse” y “apoyar”, o que “ya los plazos han vencido” fueron argumento recurrente.

También se intentó conversar con el Dr. David Limas para evaluar la posibilidad de ir unificados, lamentablemente ni antes, ni después, se pudo lograr un acercamiento con él. Y, en el caso particular del Dr. Luis Franco, se entabló una conversación con él, manifestándonos que en esta contienda electoral no iba a participar. Luego nos enteramos que era ya candidato de Acción Popular.

En relación a los partidos de izquierda y al Partido Nacionalista. En el caso del primero, faltó mayor comprensión del momento político, así como primó el sectarismo; y, en relación al segundo, tuvieron acuerdos de su asamblea nacional de no participar de las elecciones municipales, lo que les generó algunas dificultades.

Ante este escenario, no nos quedó más salida que apostar por una candidatura que hasta el último momento fue arriesgada y completamente improvisada.

3. Una campaña para ganar el corazón de nuestra gente
Iniciamos la campaña con muchos problemas y dificultades. La constante en todo este proceso fue la falta de recursos económicos y logísticos; sin embargo, a contrapelo de esas dificultades sobraron entusiasmo y alegría, en una campaña que se caracterizó por su sencillez y humildad, sin ningún afán de personalismos o caudillismos.

Otra de las dificultades que tuvimos fue la poca comprensión del momento político que hizo que muchos compañeros dudaran, originando que el contingente humano fuera reducido, recayendo la mayor parte del trabajo en los compañeros del Movimiento Nueva Izquierda.

Es indudable que la conformación de la lista de regidores se originó por la urgencia del momento, y consecuencia de esta improvisación, no ayudó a atraer y ganar mayores simpatías; además, la falta de compromiso de quienes la integraron, en algunos casos, ubicados en función de salvar algunas cuotas requeridas por la Ley Electoral, constituyeron factores que limitaron la campaña electoral.

Al margen de esto, los aspectos positivos de la campaña se expresan en diversos aspectos:
a. Crea las condiciones apropiadas para articular el espacio del campo popular, progresista y
de izquierda.
b. Ha permitido el reencuentro con los diversos sectores sociales de la población chosicana en
torno a nuestras propuestas programáticas.
c. Generó una nueva generación de líderes del campo popular basados en una convicción decambio con una actitud inclusiva.
4. Los resultados electorales y la 6ta reelección de Bueno
Es indudable que la elección por 6ta vez del alcalde Bueno, nos plantea un escenario nuevo que hay que interpretar correctamente para poder aplicar las medidas y las acciones más pertinentes.

Lo primero, es que debemos partir por reconocer que Luis Bueno sigue siendo la primera minoría en el distrito, y que lamentablemente, por la alta dispersión electoral, su votación le basta para seguir al frente de la institución edil.

Están fueran de discusión sus métodos clientelistas, de chantaje y de componenda para articular un soporte social que le ha garantizado durante 18 años reelecciones sucesivas.
El 31% de la votación electoral, lo que representa cerca de 15 mil votos no es poca cosa, nos dice que detrás de Bueno Quino existe un soporte social que no hemos podido neutralizar y aislar, y menos ganar a nuestros objetivos. En otros términos, faltó vincularnos políticamente con los sectores sociales, y en particular con los sectores de extrema pobreza.

5. Las perspectivas ¿Qué hacer?

Es indudable que si nos proponemos derrotar a Bueno, es necesario e impostergable trabajar unitariamente, en primer lugar desde el campo popular, con las organizaciones populares, de izquierda y nacionalistas. Juntar a los afines en base a una propuesta de desarrollo para el distrito.

Por la experiencia vivida, hoy más que nunca se hace impostergable una propuesta programática que unifique a los diversos sectores que apuestan por el cambio en la localidad. Parte de este trabajo consiste en articular socialmente la expectativa del cambio que ha calado en vastos sectores sociales, expresado en la candidatura de Susana Villarán y Fuerza Social. Esto ultimo es lo importante y trascendente si queremos consolidar el espacio y la influencia ganada.
Hacer oposición política no sólo implica movilizar a las masas en torno a una demanda o reclamo, significa también hacer propuestas programáticas. Ganarle a Bueno va a requerir no sólo de una gran movilización ciudadana y vecinal, sino y sobre todo, de una agenda política que sea asumida como suya por la población del distrito.

El instrumento de la revocatoria para canalizar el descontento de la población es una posibilidad. Habrá que analizarla y estudiarla detenidamente y evaluar sus implicancias y repercusiones.

El actual espacio que se ha generado por el cambio en nuestra localidad, y que asciende a cerca del 11% del respaldo electoral, nos debe llevar a afrontar en mejores condiciones las elecciones generales del próximo año. Requisito indispensable para una victoria es consolidar un Frente Electoral Único, un Programa Común y una Candidatura Unitaria levantando las banderas del Cambio Democrático y Patriótico que anhelan las grandes mayorías nacionales.

El camino a la victoria es largo y lleno de recodos que sortear. Nos queda tiempo aún para recargar las baterías y la indignación. Si queremos ser alternativa de gobierno municipal, las tareas están aquí trazadas. Ya sólo depende de nosotros si queremos construir una victoria que será la de todo un pueblo.


miércoles, 18 de agosto de 2010

Anhelo nacional

EL REGRESO DEL HUÁSCAR (*)

Por César Robles Ascurra (*)

Ha tenido que ser el ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, quien, de visita oficial en el país, ha puesto en agenda la discusión de un tema tan sensible como es el retorno del legendario monitor Huáscar.

Y lo ha hecho señalando que este asunto no ha sido planteado oficialmente a su país, y que no se descarta la posibilidad de un diálogo al respecto. Esto último es importante, y habría que, como país, Gobierno y Estado, tomar la iniciativa, porque por primera vez, después de la infausta guerra con Chile, se abriría una posibilidad real superar viejas heridas y enconos con nuestros vecinos del sur.

Ahora que Chile ha aceptado la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo, y que las relaciones bilaterales tienden a restablecerse y mejorar, nuestra Cancillería debiera estudiar y evaluar una solicitud oficial-estatal para que el Huáscar -entrañable e irrenunciable Patrimonio Nacional del Perú- retorne al seno patrio.

La relación con Chile, es bueno recordarlo, no sólo se mide por cuestiones económicas, también existen factores subjetivos que movilizan la conciencia y la identidad de un pueblo. Y en este sentido, el Huáscar es parte del orgullo nacional herido, prisionero desde el siglo XIX y varado en la base naval de Talcahuano. Y no se trata de sentimentalismos chauviniastas, no. Es parte sustantiva de lo que debiéramos plantear en la agenda permanente de la relación bilateral.

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, en su último libro: La Soberanía Marítima del Perú. La controversia entre el Perú y Chile, señala que: “Un futuro de integración y cooperación entre Perú y Chile demanda serenidad y responsabilidad en la conducción de la relación bilateral. También exige respeto por los hechos de la historia, y en su momento debe significar, por parte del Estado de Chile, un reconocimiento de los sufrimientos y estragos que la ocupación provocó en el Estado y la sociedad del Perú, como lo ha hecho Alemania en relación a Francia, o Paraguay en relación a Bolivia.”

Es este reconocimiento el que debe servir de base para superar viejos enconos y recelos, que además deben tratarse con la mayor firmeza, pero también con la más amplia cooperación y respeto mutuo por la Historia, como lo sostiene el embajador Manuel Rodríguez.

Por ello, es inaceptable que, pleno siglo XXI, subsistan simbologías militares como exhibir al monitor Huáscar como trofeo de guerra; o la celebración diplomática que año a año hace el Gobierno de Chile, “en honor y recuerdo de las glorias militares de su Ejército” -que no tiene otro referente histórico que la guerra contra el Perú en 1879- porque obstruyen una buena relación de vecindad entre dos países limítrofes.

Lo dicho por el ministro de Defensa chileno, Jaime Ravinet, le plantea a la Cancillería y al Gobierno peruanos una gran oportunidad para tratar, con la mayor responsabilidad y conciencia histórica, este crucial tema, que estamos seguros también se convertirá en una nueva Demanda Nacional.
Periodista
(*) El Monitor Huascar bandera chilena varado en la base naval de Talcahuano, Concepión.


Uno de los grupos más emblemáticos de Huánuco, Pata Amarilla, liderados por el "pelo" Ambrosio con el tema Apaquitay, en el mes de su aniversario.

martes, 3 de agosto de 2010

Por un Fondo para la Salud en Chosica

MEJORAR EL SERVICIO DE SALUD ES LA PRIORIDAD

Con 33 años de vida, el periodista César Robles Ascurra se ha convertido en el político más joven que postula en estas elecciones municipales tentando la alcaldía de Chosica por el partido Fuerza Social de Susana Villarán.

Robles, quien ha sido dirigente estudiantil en los aciagos años de la dictadura fujimontesinista y es dirigente nacional del Movimiento Nueva Izquierda, considera que la política no está destinada sólo para los mayores, y que cuando se tienen las ideas y los objetivos claros, la política y la gestión pública se tornan incluyentes, de amplia participación ciudadana.

“No ha sido fácil para que los partidos asuman que ya es tiempo de darle mayores espacios de representación y participación a los jóvenes. Todo cambio toma su tiempo, pero creo que ya nos encontramos ad portas de un relevo generacional en los liderazgos políticos que le van a hacer mucho bien a la política nacional” dijo.

Cesar Robles dijo que de llegar a la alcaldía de Chosica implementará un Fondo de Salud para ayudar en la mejora e implementación del hospital de Chosica, así como de los centros de salud ubicados en los Asentamientos Humanos.

Vamos a financiar este fondo con los aportes de la partida presupuestal del municipio, de la empresa privada, y del financiamiento externo.

“Vamos a invitar a la empresa privada a que apueste por la salud de nuestro pueblo. Tenemos los instrumentos y la voluntad política para lograr nuestros objetivos.”, dijo.

(*) El periodista y escritor Alvaro Vargas Llosa comenta el libro El Ocaso de la Década Infame del periodista César Robles.

viernes, 16 de julio de 2010

Ideas nuevas para Chosica

SOMOS EL CAMBIO VERDADERO

Han sido diversas las circunstancias y motivaciones por el cual nos animamos a ingresar a la lucha electoral municipal de octubre. En esta oportunidad, como invitado por el movimiento Fuerza Social que lidera la ex Ministra y reconocida luchadora social Susana Villarán de La Puente.

En mi corta experiencia de vida política, nunca como ahora, la izquierda tiene una inmensa posibilidad de avanzar, de arraigarse en las masas y el pueblo, y construir con él una identidad y un liderazgo propios en la localidad.

Son cerca de veinte años en que la izquierda, tanto nacional y local no ha podido salir de la marginalidad y el aislamiento político en el que se encuentra. Han sido diversos los factores de esta catastrófica derrota que ha repercutido en la moral y en la mística de los compañeros de izquierda, haciéndonos perder, en muchos casos, perspectiva del proyecto que enarbolamos.

Siendo concientes de estas dificultades, auguramos nuevos vientos en la política nacional y local. Y hacia eso vamos, para trabajar y construir ese escenario en el que los jóvenes empezamos a asumir las riendas del Estado y sus instituciones con el único propósito de servir a nuestro pueblo.

Que nuestros amigos, simpatizantes y votantes sepan que esta propuesta de Cambio en el distrito se reclama de izquierda, y que nos reafirmamos en los valores y tradiciones de lucha de nuestro pueblo.

Apuntamos a ganar el corazón y las ideas de la gente, que es por donde debemos empezar a trabajar el gran cambio que el país y la localidad requiere. Apóyame con tu participación activa en este gran esfuerzo.

Por esto, que esta corta campaña sea un espacio de encuentro en el que no sólo “desposemos” una idea, como diría Mariátegui, sino que hagamos que la política se convierta en una actividad enteramente creadora, “sin calco ni copia”.

Porque Juntos Podemos Más
César Robles Ascurra
www.cesarrobles.pe

Un canto épico y de rebeldía de Los Fabulosos Cadillac de argentina para recodar y !NO! olvidar la etapa negra de las dictaduras latinoamericanas auspiciadas y promovidas por los EEUU.

jueves, 27 de mayo de 2010

Un merecido homenaje a mis adorados padres

TARDE INTIMA



A diferencia de otras oportunidades, esta vez no me he propuesto escribir de hechos políticos o sociales, tampoco de Alianza Lima, que es una de mis pasiones. Lo que motiva estas líneas es mi profundo reconocimiento y cariño a dos personas, que con todas sus limitaciones y problemas, asi como su gran amor, supieron constituir una gran familia, me refiero a mis adorados padres.

Mi madre acaba de salir de una dolencia de salud que la postró casi todo el año pasado en cama, lo que nos obligaba a trasladarnos del hospital de Chosica al Bravo Chico de El Agustino. Fueron dias sumanente difíciles y agradezco a todos mis amigos y familiares que nos dieron ánimo y esperanza.

Ahora que mi "viejita" se encuentra ya repuesta y con mejores ánimos, y además mucho más delgada de lo que era anteriormente, no se nos ocurrió mejor idea a mi hermano Víctor y mi papa Eladio, en rendirle un merecido Día de la Madre en compañía de toda la familia, de mi abuela, de mis tías y tíos, tanto de padre como de madre. Una tarde íntima que he querido compartir con todos ustedes.

A mis queridos “viejos”, todo nuestro cariño.



HABLAN LAS IMAGENES

Con el payasito Peluquita


La "Barbi" tirandole un ritmo


El "Gato", mi hermano Víctor y Peluca


Que rompa la piñata...


Con mis tios, Hugo, Pocha, Carlos, Martha, Cesar y Chavela

Cesar, Eladio, Martha y Víctor



Para Martha, mi pedacito de Luna

lunes, 29 de marzo de 2010

Una necesidad impostergable

REFUNDAR LA IZQUIERDA Y EL PAÍS

Por César Robles Ascurra*

Han tenido que transcurrir cerca de 20 años, luego del derrumbe de Izquierda Unida en el memorable -a pesar de todo lo que vino luego- Congreso de Huampaní, para que los partidos y movimientos de la izquierda peruana -y las generosas personalidades vinculadas a ella-, vuelvan a intentar un proceso de encuentro, confluencia o reagrupamiento que sirva de sólida base para construir un referente político, social y moral que el país requiere.

Luego del desastre político-electoral de 2006, la izquierda peruana ha reconocido que, dispersa, ‘no llega ni a la esquina’, y que para convertirse en actor protagónico de la política nacional, requiere de la unidad de todos aquellos que realmente están por el cambio de rumbo, tanto en la izquierda como en el país.

Y para ello ya se han dado pasos acelerados para sentar las bases políticas, programáticas y organizativas de este nuevo espacio, que debe constituirse en la primera quincena de abril, en Lima, en el denominado Primer Encuentro de las Izquierdas por la Refundación de la República.

Como decimos en una carta pública: “Somos conscientes de que iniciándose el bicentenario de las Independencias latinoamericanas, nuestra patria vive una encrucijada sobre la que hay que tomar posición: o se impone el continuismo del modelo neoliberal, o se abre una etapa de cambios profundos que den curso a una democracia radical y a una justa redistribución de la riqueza.”

Y este es el dilema de nuestro tiempo, como diría José Carlos Mariátegui; o seguimos por el sendero neoliberal, de exclusión y marginación para las mayorías; o abrimos un nuevo curso para el país, que nos permita refundar la República a partir de un nuevo pacto social.

Por lo tanto, es imperativo la convocatoria a una Asamblea Constituyente encargada de dar al Perú una nueva Constitución, que sirva de base para un nuevo tipo de Estado, que en esencia debe ser soberano, democrático, descentralista, plurinacional, multiétnico y laico. Estas son las premisas básicas, que en el marco de un Proyecto Nacional de Desarrollo -del que debe ser parte consustancial el Proyecto Educativo Nacional-, debe orientar la construcción nacional con una mirada de largo plazo, pero comenzando a solucionar, con audacia y creatividad, los álgidos problemas del presente.

Asimismo, el nuevo poder constituyente debe acabar de desmontar -sin vacilación alguna frente a todo tipo de presiones y amenazas que se le interpongan- el andamiaje y la estructura jurídica que sostuvieron a la corrupción en todos estos años, desde la caída de la mafia fujimontesinista hasta el actual gobierno aprista de corrupción abierta y desenfrenada. Sobre esto, es preciso realizar una lucha tenaz por la regeneración moral de las instituciones estatales, tarea aún pendiente.

De otro lado, este Encuentro de las Izquierdas por la Refundación de la República se realizará en el marco de una contienda preelectoral municipal y regional, en la que necesariamente habrá que tomar partido. Así por ejemplo, en Lima, a la polarización que genera la derecha entre las nefastas candidaturas de Álex Kuori y de la neoliberal y campeona… en derrotas, Lourdes Flores, tenemos que enfrentarla con una alternativa que represente y exprese los intereses populares.

Son estas propuestas las que este Encuentro discutirá, y del que, estamos seguros, saldrá constituido un referente político de izquierda, una izquierda que por fin exprese -enmendando los errores que todos decimos estar dispuestos a superar con sana autocrítica y sincera vocación de unidad - una clara vocación de Gobierno y Poder, y que tenga como expresión de su accionar, renovados estilos y métodos, así como su impostergable relevo generacional.

*Periodista

Este chileno que ha hecho famosas e internacionales las canciones de Stanis Mogollón se llama Domingo Vega, popularmente conocido como Americo. Es la sensación en Chile con la cumbia peruana y se llevó todos los premios del último Festival de Viña del Mar.

domingo, 24 de enero de 2010

El sorprendente 18% del fujimorismo

LA URGENCIA DE LA RENOVACION POLITICA

Por César Robles Ascurra*

La encuesta electoral publicada por El Comercio el lunes pasado, nos plantea interrogantes y retos. La primera es: ¿Por qué la hija del presidiario impecablemente sentenciado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad y actos de palmaria corrupción, lidera -escoltando al publicitado alcalde de Lima-, las preferencias urbanas de cara a los comicios generales de 2011?

¿Qué explica el presumible caudal electoral de Keiko en las siempre discutibles encuestas? Nuevamente, entre otros factores: la ineptitud de nuestros partidos políticos, que no han podido o sabido adaptar sus discursos, métodos y estilos a nuevas formas de organización y representación ciudadanas.

Por ello, no extraña que el fujimontesinismo cabalgue sobre la debilidad y el deterioro de la frágil institucionalidad política del país. Sumado a ello, los restauradores del neoliberalismo desarrollan una hábil estrategia de posicionamiento mediático para erigir una figura que se presente como la representante de los nuevos actores sociales, esta vez del sector juvenil, y femenino.

Prueba del éxito de esta impostura es que un 22% del electorado femenino la ve con simpatía, y cerca de un 39%, de un universo que abarca a jóvenes en edades de 18 a 39 años, manifiesta una clara intención de voto a su favor. Una vergüenza propia y ajena.

Al margen de los resultados de la encuesta, que están mucho más allá de cuánto suben o bajan los porcentajes, lo que llama la atención es que la candidata fujimontesinista reaparezca como actriz principal en la vida política. Como si aquí nada hubiera pasado. Como si la señorita Fujimori también hubiese estado ausente de los manejos de Montesinos, entre otros crímenes, transfuguismos y latrocinios!

Recordar estos hechos es, más que un derecho, un deber primordial para la democracia y el Estado de Derecho, sistemáticamente violados por la mafia fujimontesinista.

Pero esta lucha por la memoria histórica y contra la restauración del ancíen regime, qué duda cabe, les compete sobre todo a los ciudadanos que en las plazas, calles y aulas, luchamos por recuperar a la democracia secuestrada y vilipendiada por el régimen autoritario y corrupto. Es el momento de la juventud, y en especial, de aquellos jóvenes que abanderaron la lucha contra la dictadura.

¿Tendrán los partidos la suficiente madurez para un debate interno que los renueve y que, por ello, opte por promover y posicionar a una nueva generación política? Hay la necesidad de cambiar, si es que no queremos que el pasado vergonzante -con o sin la heredera dinástica- tome la posta dejada en el tabladillo por el alanismo neoliberal y claudicante. Por eso, esta lucha será “a todo o nada”. Y el actual es, simplemente, el momento de los jóvenes.

(*) Periodista

Unos huaynos medio rockeros, al mejor estilo gaucho, en la voz de La Sole. Una voz maravillosa y que encanta a la primera.

jueves, 14 de enero de 2010

Portales ante la Confederación Perú Boliviana


La Segunda Independencia de Chile:
“Debemos dominar para siempre en el Pacífico” (*)

El omnipotente ministro Chileno Diego Portales, en una carta desde Santiago el 10 de setiembre de 1836 a Manuel Blanco Encalada, jefe de las fuerzas navales y militares que iban a expedicionar sobre el Perú, explicó claramente su actitud ante la Confederación Perú Boliviana. Dijo allí: “Va usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de sus armas la segunda independencia de Chile…

La posición de Chile frente a la Confederación Perú Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados y que, a la larga por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos Estados, aún cuando no sea más que momentáneamente, será siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias. En el supuesto que prevaleciera la Confederación en su actual organización y ella fuera dirigida por un hombre menos capaz que Santa Cruz, la existencia de Chile se vería comprometida. Si por acaso, a la falta de una autoridad fuerte en la Confederación se siguiera en ella un periodo de guerras intestinas que fuese obra del caudillaje y no tuviere por fin la disolución de la Confederación, todavía ésta, en plena anarquía, sería más poderosa que la República Santa Cruz persuadido de esa verdad…

El éxito de Santa Cruz consiste en no dar ocasión a una guerra antes que su poder se haya afirmado y entrará en las más humillantes transacciones para evitar los efectos de una campaña, porque sabe que ella despertará los sentimientos nacionalistas que ha dominado. La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia apenas explotadas ahora, por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de raza blanca vinculada a España que se encuentra en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones la Confederación ahogaría a Chile antes de muy poco. Cree el gobierno, y éste es un juicio también mío, que Chile seria una dependencia de la Confederación, como lo es hoy el Perú, o bien la repulsa a la obra ideada con tanta inteligencia por Santa Cruz debe ser absoluta.

La conquista de Chile por Santa Cruz no se hará por las armas en caso de ser chile vencido en la campaña que usted mandará. Todavía le conservará su independencia política. Pero intrigará en los partidos, avivando los odios de los parciales de O`Higgins y Freire, echándolos unos contra otros; indisponiéndonos a nosotros con nuestro partido, haciéndonos víctimas de miles de odiosas intrigas. Cuando la descomposición social haya llegado a su grado más culminante, Santa Cruz se hará sentir, seremos suyos. Las cosas caminan a ese estado. Los chilenos residentes en Lima están siendo víctimas de los influjos de Santa Cruz…

Debemos dominar para siempre en el Pacífico; ésta debe ser su máxima ahora y ojala la de chile para siempre”. (Epistolario de don Diego Portales, Santiago 1837 v.III p.452-454)

(*) Tomado del libro Historia de la República, Jorge Basadre, v.II p 320.

Lejos de Ti, huayno, composición de nuestro genial Gian Marco, en la voz de la folklorica más rockera, la argentina Soledad Pastorutti, para toda la gente de la red, espero la disfruten.


lunes, 9 de noviembre de 2009

Los dilemas de la izquierda peruana

ENTRE LAS BOTAS Y LA SOTANA


Por César Robles Ascurra (*)

Son sucesivos y constantes los errores que la izquierda viene cometiendo en tan corto lapso de tiempo en su objetivo de articular un espacio y participar del proceso electoral municipal y regional del próximo año, primera escaramuza política que será sólo la antesala para el debate y la confrontación que representará el 2011.

Abatida por la derrota electoral pasada, la izquierda, entendida esta a los partidos como Patria Roja, el PC Unidad, o el Partido Socialista, no termina de reencontrase consiga misma, deambula sin brújula, anda atrapada en los vericuetos de la coyuntura, completamente inerme, casi desahuciada y buscando cobijarse al amparo de unas botas militares, o de una sotana clerical. ¡Por Dios!

Y es que, después de Barrantes, lamentablemente la izquierda ha carecido de un liderazgo, de una alternativa programática y de una visión de país que tenga, como se decía en el pasado, “sello de clase”, personalidad propia.

Acostumbrada a “colgarse” de alguna figura política, la izquierda ha ido perdiendo personalidad, mística y visión. Y es tan grave el drama, que en la actualidad, el imaginario de la gente identifica un liderazgo de izquierda en Ollanta Humala o el cura Marco Arana.

Mirko Lauer ha definido esta práctica como de “entrismo”, que no es otra cosa que montarse sobre una figura política para ver si se consigue “alguito” de la torta electoral. Una realidad que hasta hace unas semanas era práctica común en toda la izquierda peruana.

Pero la realidad es más dura que eso, incluso, pues tanto Ollanta Humala como el cura Marco Arana acaban de descartar cualquier alianza o pacto con la izquierda. Según Carlos Monge, vocero del aranismo, una alianza con Patria Roja, el PC Unidad o el Partido Socialista no suma, sino resta. Más claro no puede estar.

Huérfana de cobijo, la izquierda se apura ahora a tratar de hacer lo que desde un primer momento debió de haber hecho, cual era formar y afianzar un espacio propio que incorpore a los diversos colectivos y movimientos con quienes mantiene una afinidad programática, una misma visión compartida de los problemas nacionales, que no renuncien a sus ideas y sus postulados, y sobre todo, que forje en ese proceso a sus propios cuadros y liderazgos. Ese es el reto mayor.

¿Cuánto tiempo se ha perdido en conversaciones estériles que en la práctica hipotecaron nuestra propia posibilidad de construcción política? ¿Cuánta merma en la confianza de nuestros dirigentes ocasionan estos desplantes públicos? ¿Cuánto es el daño que se causa a la posibilidad que en el 2011 seamos una alternativa de cambio para el país?

En todo caso, lo rescatable de todo es que tenemos que agradecer que estos desaires, estas desavenencias y deslealtades de Ollanta Humala y del cura Arana, se realicen ahora, cuando aún es tiempo de rectificar y enmendar rumbos.

En ese sentido, es positivo el llamamiento que ha hecho Patria Roja a los partidos de izquierda para discutir un proyecto de país, una estrategia electoral y sentar las bases de la unidad, que trascenderá, desde luego, lo meramente electoral.

Aprendimos en el “Coquito” de la política, que la unidad se impone y que ésta tiene su base en la fuerza organizada y movilizada de una militancia que confía en su dirección. Por estas razones, no defraudemos, una vez más, a nuestro pueblo, a nuestros militantes y a la Patria.

(*) Periodista

Una de las canciones más emblemáticas de Chile de la resistencia. La Muralla de Quilapayun para todos nuestros cibernautas

miércoles, 21 de octubre de 2009

LA CONTROVERSIA MARITIMA DEL PERU Y CHILE

EL PRESIDENTE GARCIA SE HABRÌA COMPROMETIDO A NO PRESENTAR LA DEMANDA A LA CORTE DE LAHAYA

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, ex Canciller de la República, uno de los principales impulsores de la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, denuncia en una entrevista exclusiva para Klandestino.


¿Qué opina de la gestión del gobierno aprista?
Diferenciaría entre el gobierno del presidente García y el Apra, independientemente que el Apra tiene responsabilidad en el gobierno, pero sin dudas, es el gobierno quien tiene más responsabilidad que el Apra.

Una diferencia muy discutida, ¿no cree?
Lo cierto es que el gobierno representa una tendencia de derecha orgánica con vocación autoritaria, y, si bien es cierto, que esa tendencia también se refleja en el partido, creo que no es hegemónica en el aprismo, lo que quiere decir, que existen tendencias que son más democráticas que la filiación del gobierno.
Ahora, éste es un gobierno que ha desperdiciado la oportunidad histórica de iniciar un proceso de desarrollo que sea distinto al sólo crecimiento de la economía.
Nunca en la historia del Perú ha existido un proceso de crecimiento tan largo y tan importante, que haya incidido tanto en el nivel de elevación del producto nacional bruto acumulado, desde la época de Castilla en el siglo XIX, como lo que hemos visto en los últimos 10 años.
Basadre califica al periodo de Castilla como el de la “prosperidad falaz”, es decir, una prosperidad ficticia, básicamente basada en la exportación del guano, que se desperdició como oportunidad histórica para contar con un desarrollo sostenido en el país, porque simplemente no se hizo nada por la transformación productiva, como tampoco por la cohesión social.
El presidente García ha desperdiciado esta segunda oportunidad histórica del Perú. El crecimiento por encima del 6% no se ha traducido en desarrollo, se traduce en una elevación del PBI, en una expansión de las actividades económicas, pero no en desarrollo.

¿Cuánto influye la aplicación del modelo económico?
Particularmente, no creo mucho en la aplicación de los modelos, porque en realidad hay una economía que es universal, que es la economía de mercado…

Pero las políticas económicas las promueven el FMI y el BM…
Ahí vamos. No hay una sola economía en el mundo que no actúe dentro de la economía de mercado, ni la China, ni Cuba, ni Vietnam, ni Venezuela, ni Bolivia. Ahora, dentro de las economías de mercado hay diversas políticas económicas como la de los ultraliberales, que son las que marginalizan al Estado, que son los que piensan que la distribución económica y la institucionalidad del país se van a derivar del funcionamiento del mercado. Esa es la línea de la política del actual gobierno, una política neoliberal extrema, que maximalisa al mercado creyendo que ésta se va a encargar de crear Estado, de crear justicia, de crear cohesión social. No existe ningún ejemplo histórico donde una política económica neoliberal como la actual haya producido esos efectos.

Los neoliberales toman como ejemplo el desarrollo y crecimiento económico de Chile
No es cierto. Ni en plena época de Pinochet, en Chile, se les ocurrió privatizar CODELCO, su principal empresa estatal productora y exportadora de cobre.
En los sucesivos gobiernos de la Concertación, el Estado ha sido fortalecido, no se le ha desmantelado para convertirlo en un Estado marginal; y en la actualidad, con el gobierno de Michelle Bachelet, se están aplicando políticas de cohesión social, de gestión de los bienes públicos, y la reforma del sector salud.

¿Cómo entender entonces nuestros constantes retrocesos históricos?
El Perú es un país con procesos, elementos, realidades, historia nacional y cultural con más de 6 mil años, donde los peruanos hemos habitado con nuestras diferencias, con nuestra diversidad cultural y étnica, un territorio que posee una riqueza inmensa desde todo punto de vista.
Lo que sucede es que ciertas elites políticas tienen una visión no nacional de la sociedad y el Estado, y se ha llegado al extremo de pensar, como es el caso de este gobierno, que el Perú no es un país. Sólo eso explica que el Canciller de la República dijera que el triángulo de territorio peruano que Chile pretende someter a su jurisdicción en el extremo de la frontera sur, no tenía importancia, porque era, según él, más pequeño que su chacra. No creo que haya una expresión de desdén mayor por la identidad nacional del Estado y la sociedad, que esta expresión.
Lo que tenemos que hacer es una gran alianza de todos los sectores democráticos y nacionales para reivindicar al Perú como sociedad y como Estado. ¿Y eso qué significa?, pues no reducir la identidad nacional ni al pisco, que es muy agradable, ni a la selección nacional que nunca gana. Tenemos que tener una concepción de la sociedad y del Estado que apueste a que la población viva mejor, porque al final, la política es eso. ¿Y como podemos realizar esto?. Creo que en el mundo actual, como no hay modelos económicos, sino políticas económicas dentro de una misma manera de producir, los empresarios son los que van a generar la riqueza, son los que van a generar el trabajo.

Liderar ese proceso implicaría contar con un empresariado con visión nacional, ¿el país tiene ese empresariado dirigente?
Creo que si. Pero creo que el factor dirigente tienen que ser los partidos políticos. Si en este país existiese una fuerza política con una visión nacional de desarrollo de la sociedad, y del rol que tienen los empresarios, pues se ponen las reglas del juego y estoy seguro que los empresarios van a aceptar las reglas del juego. La empresa está en función de su rentabilidad, si su rentabilidad implica derechos, entonces estos implican obligaciones, y si estas son tributarias o de otra naturaleza, las canaliza el Estado.
Además, si el Estado impone adecuadamente sus reglas, los empresarios van a aceptar, lo que pasa es que en el Perú se ha desequilibrado la relación empresarios-sociedad, entonces ahí tenemos que llegar a un equilibrio, a un nuevo Pacto Social y un nuevo Pacto Fiscal, que permita consolidar la democracia.

La demanda en La Haya
¿Cómo ha visto el tema de la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya?
En la primera fase lamentable, porque el presidente García dijo que iba a encarpetar el tema limítrofe; el canciller García Belaúnde declaró que no era un tema prioritario para la política exterior, y los dos señalaron que el Perú no iba a proseguir con la política del presidente Toledo para presentar la demanda. Ahora, hay unas versiones, especialmente de senadores chilenos, como el senador Tarud, por ejemplo, que indican que cuando el presidente García, hizo un viaje a Santiago, cuando todavía no había asumido el gobierno, se comprometió con Michelle Bachelet a no presentar la demanda a La Haya. No quiero creer esto, porque sería un acto de una gravísima responsabilidad. Lo concreto es que por presión de las fuerzas sociales, de algunos ex Cancilleres, y de algunos partidos políticos, al final el gobierno tuvo que dar marcha atrás y presentar la demanda. La demanda tiene un lenguaje minimalista, pudo haber sido mejor sustentada, pero dentro de ese lenguaje minimalista, recoge todos los elementos de la posición del Perú, en ese sentido creo que es una demanda correcta.
El proceso lo van a llevar principalmente los abogados internacionales.

¿Hay una política de Estado en este tema?
No, no creo que haya política de Estado. Si lo hubiera hubiesen sido convocados todos los ex Cancilleres de la República como lo ha hecho Chile, habría una concertación abierta en el manejo del tema y se habría convocado a todas las personas que pudieran fortalecer y consolidar la posición del Perú.
Se ha asumido el tema como una política de gobierno y no como una política de Estado.

¿El problema de fondo de la demanda del Perú ante La Haya es de índole económica, considerando que Chile desarrolla el 80% de su actividad pesquera en esa zona?
Pero lógico, en esa zona esta el área de pesca de jurel y anchoveta más importante de Chile y además de una pesca importante para consumo directo. Pero adicionalmente está en cuestión la soberanía y sus riquezas que se pueden encontrar en el lecho marino, en el suelo y el subsuelo, que por lo demás, no sabemos aún las riquezas minerales que posee. Entonces, aquí están en juego cuestiones económicas de enorme importancia, están en juego la actividad pesquera artesanal de un importante sector de la población que cuenta con una costa desértica, que no le ofrece fuentes de trabajo. Y también, la posibilidad de convertir al mar, en una fuente de riqueza que esté vinculada a una estrategia alimentaria.
La FAO indica en este momento, que la población de Perú y Chile tienen el consumo promedio per cápita de pescado más alta en toda la región.
En El Perú se consume pescado casi igual a lo que se consume en los Estados Unidos, eso quiere decir, que un enorme sector de la población, se está alimentando de los recursos que provee el mar.

¿En Chile, los empresarios pesqueros en la práctica emplazaron al gobierno de la Concertación a rechazar la demanda peruana y prácticamente a desconocer la sentencia que podría emanar de la Corte. En el Perú, aun no se han pronunciado respecto a la demanda planteada por el Estado, los empresarios ligados a la pesca como los del Grupo Brescia o Copeinca?
No prejuzgo sobre este punto. Creo que la industria peruana, en especial la pesquera, tiene una visión nacional, y de hecho, como no la van a tener, si es una industria que se ha hecho sola, y en contra de la pesca indiscriminada de las naves extranjeras, como las flotas de Onasis; que pescaban en aguas peruanas en la década del 50, que fue el origen mismo de la tesis de las 200 millas.
Explico esto, quizá porque la industria pesquera peruana es en esencia anchovetera, pero en el fondo, creo que todos los pesqueros del Perú apoyan la demanda, y en su momento, tendrán que estar detrás de las posiciones nacionales.

¿Cree que la sentencia de la Corte sea favorable a los intereses nacionales?
Creo, como escribía un editorialista en La Tercera de Chile, que el Perú aquí tiene una posibilidad ganador-ganador. ¿Por qué razón?, por que la situación de statu quo, que es la que estamos viviendo ahora en estas décadas, es tan extremamente desigual y perjudicial para el Perú, que peor no podemos estar. Entonces, en la hipótesis de los fallos más desfavorables para el Perú, siempre, ese fallo traerá una porción de ganancia, porque no podrá ser peor y siempre será mejor de lo que estamos ahora. Ese es uno de los motivos por los cuales en el gobierno del presidente Toledo, decidimos llevar este tema a la Corte, no sólo por el hecho de defender los intereses nacionales, así se pierdan, sino porque teníamos la seguridad y convicción de que vamos a tener un fallo favorable, que mejore la situación actual.
¿Y por qué la situación de Chile es perdedora?, porque la Corte nunca va a reconocer el statu quo, ahí de todas maneras van a perder.
Como están ahora las cosas, así no va a quedar.

Salitre 2009
El Ejército chileno programó realizar ejercicios militares contra países que no respetan tratados internacionales, y le pusieron de nombre Salitre 2009, ¿no le parece eso una velada amenaza?
Me parece en primer lugar, que es una “chambonada”, y ¿qué es una chambonada?, es algo tremendamente mal hecho, tan mal hecho que ni siquiera cumple los objetivos para los cuales se tomó la decisión de hacerlo.
Todos los países tienen derecho a realizar ejercicios militares, el Perú también los hace, pero hacer un ejercicio militar de esa envergadura, y cerca de la frontera, creo que es un acto inamistoso. En segundo lugar, ponerle Salitre y crear un país Tarapacá, es de un infantilismo diplomático que no deja de ser ofensivo para el Perú, porque la guerra que Chile declaró al Perú, se hizo por el salitre, y la provincia que se perdió como consecuencia de esa guerra fue Tarapacá. En su conjunto, es algo que lejos de afectar al Perú, afecta más a Chile, porque en la comunidad internacional, ha quedado patentizado que hay una bravuconería insulsa. Los otros participantes de las maniobras cuando se han enterado de lo que significa Salitre y al supuesto país Tarapacá, entre ellos los Estados Unidos, han obligado a las Fuerzas Armadas chilenas a cambiar ese nombre. Esta tan mal hecho, que el único efecto que va a tener acá, porque a los peruanos no nos van asustar con sus maniobras, es que el sentimiento de un gran sector de la población en contra de las inversiones chilenas se acreciente. Después del anuncio de todas las idas y venidas de este gazapo político militar, la sensación en el pueblo peruano es de mayor sensibilidad a las inversiones chilenas.

¿Ante ese escenario, necesita renovación nuestra Fuerzas Armadas?
Las Fuerzas Armadas trabajan con hipótesis de conflicto. Las Fuerzas Armadas se arman, no para hacer la guerra, porque sino, el mundo viviría en guerra, sino para preservar la paz. Esto es irracional, pero la política es irracional.
Lo ideal sería que América Latina tenga un nivel de compra de armas bien bajo, para poner esos recursos al servicio del desarrollo. Pero esa no es la cuestión actual, y los peruanos, después de la experiencia de 1836 primero, y luego de 1879, debemos tener unas Fuerzas Armadas con una capacidad operativa de carácter disuasivo, que permita enviar la señal que si algún país se atreve a atacar al Perú, va a sufrir daños que no debería estar dispuesto a pagar. Eso es lo que hace que se evite el uso la fuerza, además de la diplomacia y las cosas jurídicas.
También se debe definir una estrategia nacional de la defensa, que tiene que ser con poder disuasivo, y así mismo, adquirir el armamento necesario.

Núcleo Básico de Defensa
En el gobierno del presidente Toledo, se elaboró el Libro Blanco de las Fuerzas Armadas, y se planteó la necesidad de la constitución del Núcleo Básico de Defensa, en el que se consideró la necesidad de renovar y adquirir armamento militar, ¿se ha avanzado en esos objetivos?
No se ha avanzado. Creo que el Núcleo Básico de Defensa es algo así como que se está inundando la cocina por tres cañerías, y se tapa una de ellas, pero el agua sigue saliendo por dos de ellas. En esto debemos tener una seria reflexión sobre este tema, con la salvedad de que estas cuestiones deberían ser consideradas por los propios militares.
Desde el surgimiento de Sendero Luminoso, hay una concepción equivocada en el Perú, de querer entender a las Fuerzas Armadas en función de conflictos internos. Las Fuerzas Armadas deben participar en el combate al terrorismo, que por ahora es focalizado, pero eso no debe inhibir ni su formación, ni su equipamiento, ni sus concepciones teóricas táctico estratégicas, respecto a su función principal, que es la defensa nacional externa, para eso están las Fuerzas Armadas.
El Perú ha perdido institucionalidad en sus Fuerzas Armadas, producto de la corrupción de Fujimori, ha perdido también identidad institucional y se ha producido un desvarío de las concepciones de la defensa.

¿Y como ve la propuesta del vicepresidente Giampietri, de considerar una regalía del 5% para las Fuerzas Armadas?
Estoy en contra del canon del cobre en Chile, y estoy en contra del canon o regalía en el Perú, porque eso es propio de una sociedad militarizada y no de una sociedad democrática.
¿Por qué no mejor un canon para la educación o para la salud?. Además, esto es innecesario, pues el Estado debe aprobar en su presupuesto todas las necesidades financieras para que las Fuerzas Armadas sean una institución digna y con capacidad de defender el país.
Coincido en que hay que aumentar el presupuesto para las Fuerzas Armadas, pero cómo se va a aumentar, ahí esta la diferencia.

¿Y sobre el planteamiento del gobierno respecto a la firma de un pacto de no agresión en la región?
La agresión está prohibida por las Naciones Unidas. La Carta de la Organización de Estados Americanos también prohíbe la agresión, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el Pacto de Bogotá, también prohíben la agresión. Estos pactos existen, razón por la cual, el gobierno no ha presentado esa propuesta a ningún organismo internacional, y sólo lo ha declarado a la prensa, por eso no ha recibido el apoyo oficial de ningún país.
Creo que el gobierno debe hacer dos cosas, primero, plantear a Chile un acuerdo de distensión, y promover mecanismos de confianza que impliquen un entendimiento de no uso de la fuerza entre los dos países. Esto sólo es una garantía jurídica que no va a impedir el uso de la fuerza, pero que si se usara, por si sólo lo vuelve ilegítimo.
Segundo, se debe llevar a la OEA o a UNASUR, una propuesta de resolución para negociar los límites a la compra de armamento. Eso es lo que se debería hacer y no quedarse en sólo declaraciones para la prensa.

Un merecido homenaje a Arturo "Zambo" Cavero, uno de los cantores más grandes que ha tenido nuestro pueblo, esta vez en la voz del gran Gian Marco Zignago.