jueves, 27 de mayo de 2010

Un merecido homenaje a mis adorados padres

TARDE INTIMA



A diferencia de otras oportunidades, esta vez no me he propuesto escribir de hechos políticos o sociales, tampoco de Alianza Lima, que es una de mis pasiones. Lo que motiva estas líneas es mi profundo reconocimiento y cariño a dos personas, que con todas sus limitaciones y problemas, asi como su gran amor, supieron constituir una gran familia, me refiero a mis adorados padres.

Mi madre acaba de salir de una dolencia de salud que la postró casi todo el año pasado en cama, lo que nos obligaba a trasladarnos del hospital de Chosica al Bravo Chico de El Agustino. Fueron dias sumanente difíciles y agradezco a todos mis amigos y familiares que nos dieron ánimo y esperanza.

Ahora que mi "viejita" se encuentra ya repuesta y con mejores ánimos, y además mucho más delgada de lo que era anteriormente, no se nos ocurrió mejor idea a mi hermano Víctor y mi papa Eladio, en rendirle un merecido Día de la Madre en compañía de toda la familia, de mi abuela, de mis tías y tíos, tanto de padre como de madre. Una tarde íntima que he querido compartir con todos ustedes.

A mis queridos “viejos”, todo nuestro cariño.



HABLAN LAS IMAGENES

Con el payasito Peluquita


La "Barbi" tirandole un ritmo


El "Gato", mi hermano Víctor y Peluca


Que rompa la piñata...


Con mis tios, Hugo, Pocha, Carlos, Martha, Cesar y Chavela

Cesar, Eladio, Martha y Víctor



Para Martha, mi pedacito de Luna

lunes, 29 de marzo de 2010

Una necesidad impostergable

REFUNDAR LA IZQUIERDA Y EL PAÍS

Por César Robles Ascurra*

Han tenido que transcurrir cerca de 20 años, luego del derrumbe de Izquierda Unida en el memorable -a pesar de todo lo que vino luego- Congreso de Huampaní, para que los partidos y movimientos de la izquierda peruana -y las generosas personalidades vinculadas a ella-, vuelvan a intentar un proceso de encuentro, confluencia o reagrupamiento que sirva de sólida base para construir un referente político, social y moral que el país requiere.

Luego del desastre político-electoral de 2006, la izquierda peruana ha reconocido que, dispersa, ‘no llega ni a la esquina’, y que para convertirse en actor protagónico de la política nacional, requiere de la unidad de todos aquellos que realmente están por el cambio de rumbo, tanto en la izquierda como en el país.

Y para ello ya se han dado pasos acelerados para sentar las bases políticas, programáticas y organizativas de este nuevo espacio, que debe constituirse en la primera quincena de abril, en Lima, en el denominado Primer Encuentro de las Izquierdas por la Refundación de la República.

Como decimos en una carta pública: “Somos conscientes de que iniciándose el bicentenario de las Independencias latinoamericanas, nuestra patria vive una encrucijada sobre la que hay que tomar posición: o se impone el continuismo del modelo neoliberal, o se abre una etapa de cambios profundos que den curso a una democracia radical y a una justa redistribución de la riqueza.”

Y este es el dilema de nuestro tiempo, como diría José Carlos Mariátegui; o seguimos por el sendero neoliberal, de exclusión y marginación para las mayorías; o abrimos un nuevo curso para el país, que nos permita refundar la República a partir de un nuevo pacto social.

Por lo tanto, es imperativo la convocatoria a una Asamblea Constituyente encargada de dar al Perú una nueva Constitución, que sirva de base para un nuevo tipo de Estado, que en esencia debe ser soberano, democrático, descentralista, plurinacional, multiétnico y laico. Estas son las premisas básicas, que en el marco de un Proyecto Nacional de Desarrollo -del que debe ser parte consustancial el Proyecto Educativo Nacional-, debe orientar la construcción nacional con una mirada de largo plazo, pero comenzando a solucionar, con audacia y creatividad, los álgidos problemas del presente.

Asimismo, el nuevo poder constituyente debe acabar de desmontar -sin vacilación alguna frente a todo tipo de presiones y amenazas que se le interpongan- el andamiaje y la estructura jurídica que sostuvieron a la corrupción en todos estos años, desde la caída de la mafia fujimontesinista hasta el actual gobierno aprista de corrupción abierta y desenfrenada. Sobre esto, es preciso realizar una lucha tenaz por la regeneración moral de las instituciones estatales, tarea aún pendiente.

De otro lado, este Encuentro de las Izquierdas por la Refundación de la República se realizará en el marco de una contienda preelectoral municipal y regional, en la que necesariamente habrá que tomar partido. Así por ejemplo, en Lima, a la polarización que genera la derecha entre las nefastas candidaturas de Álex Kuori y de la neoliberal y campeona… en derrotas, Lourdes Flores, tenemos que enfrentarla con una alternativa que represente y exprese los intereses populares.

Son estas propuestas las que este Encuentro discutirá, y del que, estamos seguros, saldrá constituido un referente político de izquierda, una izquierda que por fin exprese -enmendando los errores que todos decimos estar dispuestos a superar con sana autocrítica y sincera vocación de unidad - una clara vocación de Gobierno y Poder, y que tenga como expresión de su accionar, renovados estilos y métodos, así como su impostergable relevo generacional.

*Periodista

Este chileno que ha hecho famosas e internacionales las canciones de Stanis Mogollón se llama Domingo Vega, popularmente conocido como Americo. Es la sensación en Chile con la cumbia peruana y se llevó todos los premios del último Festival de Viña del Mar.

domingo, 24 de enero de 2010

El sorprendente 18% del fujimorismo

LA URGENCIA DE LA RENOVACION POLITICA

Por César Robles Ascurra*

La encuesta electoral publicada por El Comercio el lunes pasado, nos plantea interrogantes y retos. La primera es: ¿Por qué la hija del presidiario impecablemente sentenciado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad y actos de palmaria corrupción, lidera -escoltando al publicitado alcalde de Lima-, las preferencias urbanas de cara a los comicios generales de 2011?

¿Qué explica el presumible caudal electoral de Keiko en las siempre discutibles encuestas? Nuevamente, entre otros factores: la ineptitud de nuestros partidos políticos, que no han podido o sabido adaptar sus discursos, métodos y estilos a nuevas formas de organización y representación ciudadanas.

Por ello, no extraña que el fujimontesinismo cabalgue sobre la debilidad y el deterioro de la frágil institucionalidad política del país. Sumado a ello, los restauradores del neoliberalismo desarrollan una hábil estrategia de posicionamiento mediático para erigir una figura que se presente como la representante de los nuevos actores sociales, esta vez del sector juvenil, y femenino.

Prueba del éxito de esta impostura es que un 22% del electorado femenino la ve con simpatía, y cerca de un 39%, de un universo que abarca a jóvenes en edades de 18 a 39 años, manifiesta una clara intención de voto a su favor. Una vergüenza propia y ajena.

Al margen de los resultados de la encuesta, que están mucho más allá de cuánto suben o bajan los porcentajes, lo que llama la atención es que la candidata fujimontesinista reaparezca como actriz principal en la vida política. Como si aquí nada hubiera pasado. Como si la señorita Fujimori también hubiese estado ausente de los manejos de Montesinos, entre otros crímenes, transfuguismos y latrocinios!

Recordar estos hechos es, más que un derecho, un deber primordial para la democracia y el Estado de Derecho, sistemáticamente violados por la mafia fujimontesinista.

Pero esta lucha por la memoria histórica y contra la restauración del ancíen regime, qué duda cabe, les compete sobre todo a los ciudadanos que en las plazas, calles y aulas, luchamos por recuperar a la democracia secuestrada y vilipendiada por el régimen autoritario y corrupto. Es el momento de la juventud, y en especial, de aquellos jóvenes que abanderaron la lucha contra la dictadura.

¿Tendrán los partidos la suficiente madurez para un debate interno que los renueve y que, por ello, opte por promover y posicionar a una nueva generación política? Hay la necesidad de cambiar, si es que no queremos que el pasado vergonzante -con o sin la heredera dinástica- tome la posta dejada en el tabladillo por el alanismo neoliberal y claudicante. Por eso, esta lucha será “a todo o nada”. Y el actual es, simplemente, el momento de los jóvenes.

(*) Periodista

Unos huaynos medio rockeros, al mejor estilo gaucho, en la voz de La Sole. Una voz maravillosa y que encanta a la primera.

jueves, 14 de enero de 2010

Portales ante la Confederación Perú Boliviana


La Segunda Independencia de Chile:
“Debemos dominar para siempre en el Pacífico” (*)

El omnipotente ministro Chileno Diego Portales, en una carta desde Santiago el 10 de setiembre de 1836 a Manuel Blanco Encalada, jefe de las fuerzas navales y militares que iban a expedicionar sobre el Perú, explicó claramente su actitud ante la Confederación Perú Boliviana. Dijo allí: “Va usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de sus armas la segunda independencia de Chile…

La posición de Chile frente a la Confederación Perú Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados y que, a la larga por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos Estados, aún cuando no sea más que momentáneamente, será siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias. En el supuesto que prevaleciera la Confederación en su actual organización y ella fuera dirigida por un hombre menos capaz que Santa Cruz, la existencia de Chile se vería comprometida. Si por acaso, a la falta de una autoridad fuerte en la Confederación se siguiera en ella un periodo de guerras intestinas que fuese obra del caudillaje y no tuviere por fin la disolución de la Confederación, todavía ésta, en plena anarquía, sería más poderosa que la República Santa Cruz persuadido de esa verdad…

El éxito de Santa Cruz consiste en no dar ocasión a una guerra antes que su poder se haya afirmado y entrará en las más humillantes transacciones para evitar los efectos de una campaña, porque sabe que ella despertará los sentimientos nacionalistas que ha dominado. La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia apenas explotadas ahora, por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de raza blanca vinculada a España que se encuentra en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones la Confederación ahogaría a Chile antes de muy poco. Cree el gobierno, y éste es un juicio también mío, que Chile seria una dependencia de la Confederación, como lo es hoy el Perú, o bien la repulsa a la obra ideada con tanta inteligencia por Santa Cruz debe ser absoluta.

La conquista de Chile por Santa Cruz no se hará por las armas en caso de ser chile vencido en la campaña que usted mandará. Todavía le conservará su independencia política. Pero intrigará en los partidos, avivando los odios de los parciales de O`Higgins y Freire, echándolos unos contra otros; indisponiéndonos a nosotros con nuestro partido, haciéndonos víctimas de miles de odiosas intrigas. Cuando la descomposición social haya llegado a su grado más culminante, Santa Cruz se hará sentir, seremos suyos. Las cosas caminan a ese estado. Los chilenos residentes en Lima están siendo víctimas de los influjos de Santa Cruz…

Debemos dominar para siempre en el Pacífico; ésta debe ser su máxima ahora y ojala la de chile para siempre”. (Epistolario de don Diego Portales, Santiago 1837 v.III p.452-454)

(*) Tomado del libro Historia de la República, Jorge Basadre, v.II p 320.

Lejos de Ti, huayno, composición de nuestro genial Gian Marco, en la voz de la folklorica más rockera, la argentina Soledad Pastorutti, para toda la gente de la red, espero la disfruten.


lunes, 9 de noviembre de 2009

Los dilemas de la izquierda peruana

ENTRE LAS BOTAS Y LA SOTANA


Por César Robles Ascurra (*)

Son sucesivos y constantes los errores que la izquierda viene cometiendo en tan corto lapso de tiempo en su objetivo de articular un espacio y participar del proceso electoral municipal y regional del próximo año, primera escaramuza política que será sólo la antesala para el debate y la confrontación que representará el 2011.

Abatida por la derrota electoral pasada, la izquierda, entendida esta a los partidos como Patria Roja, el PC Unidad, o el Partido Socialista, no termina de reencontrase consiga misma, deambula sin brújula, anda atrapada en los vericuetos de la coyuntura, completamente inerme, casi desahuciada y buscando cobijarse al amparo de unas botas militares, o de una sotana clerical. ¡Por Dios!

Y es que, después de Barrantes, lamentablemente la izquierda ha carecido de un liderazgo, de una alternativa programática y de una visión de país que tenga, como se decía en el pasado, “sello de clase”, personalidad propia.

Acostumbrada a “colgarse” de alguna figura política, la izquierda ha ido perdiendo personalidad, mística y visión. Y es tan grave el drama, que en la actualidad, el imaginario de la gente identifica un liderazgo de izquierda en Ollanta Humala o el cura Marco Arana.

Mirko Lauer ha definido esta práctica como de “entrismo”, que no es otra cosa que montarse sobre una figura política para ver si se consigue “alguito” de la torta electoral. Una realidad que hasta hace unas semanas era práctica común en toda la izquierda peruana.

Pero la realidad es más dura que eso, incluso, pues tanto Ollanta Humala como el cura Marco Arana acaban de descartar cualquier alianza o pacto con la izquierda. Según Carlos Monge, vocero del aranismo, una alianza con Patria Roja, el PC Unidad o el Partido Socialista no suma, sino resta. Más claro no puede estar.

Huérfana de cobijo, la izquierda se apura ahora a tratar de hacer lo que desde un primer momento debió de haber hecho, cual era formar y afianzar un espacio propio que incorpore a los diversos colectivos y movimientos con quienes mantiene una afinidad programática, una misma visión compartida de los problemas nacionales, que no renuncien a sus ideas y sus postulados, y sobre todo, que forje en ese proceso a sus propios cuadros y liderazgos. Ese es el reto mayor.

¿Cuánto tiempo se ha perdido en conversaciones estériles que en la práctica hipotecaron nuestra propia posibilidad de construcción política? ¿Cuánta merma en la confianza de nuestros dirigentes ocasionan estos desplantes públicos? ¿Cuánto es el daño que se causa a la posibilidad que en el 2011 seamos una alternativa de cambio para el país?

En todo caso, lo rescatable de todo es que tenemos que agradecer que estos desaires, estas desavenencias y deslealtades de Ollanta Humala y del cura Arana, se realicen ahora, cuando aún es tiempo de rectificar y enmendar rumbos.

En ese sentido, es positivo el llamamiento que ha hecho Patria Roja a los partidos de izquierda para discutir un proyecto de país, una estrategia electoral y sentar las bases de la unidad, que trascenderá, desde luego, lo meramente electoral.

Aprendimos en el “Coquito” de la política, que la unidad se impone y que ésta tiene su base en la fuerza organizada y movilizada de una militancia que confía en su dirección. Por estas razones, no defraudemos, una vez más, a nuestro pueblo, a nuestros militantes y a la Patria.

(*) Periodista

Una de las canciones más emblemáticas de Chile de la resistencia. La Muralla de Quilapayun para todos nuestros cibernautas

miércoles, 21 de octubre de 2009

LA CONTROVERSIA MARITIMA DEL PERU Y CHILE

EL PRESIDENTE GARCIA SE HABRÌA COMPROMETIDO A NO PRESENTAR LA DEMANDA A LA CORTE DE LAHAYA

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, ex Canciller de la República, uno de los principales impulsores de la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, denuncia en una entrevista exclusiva para Klandestino.


¿Qué opina de la gestión del gobierno aprista?
Diferenciaría entre el gobierno del presidente García y el Apra, independientemente que el Apra tiene responsabilidad en el gobierno, pero sin dudas, es el gobierno quien tiene más responsabilidad que el Apra.

Una diferencia muy discutida, ¿no cree?
Lo cierto es que el gobierno representa una tendencia de derecha orgánica con vocación autoritaria, y, si bien es cierto, que esa tendencia también se refleja en el partido, creo que no es hegemónica en el aprismo, lo que quiere decir, que existen tendencias que son más democráticas que la filiación del gobierno.
Ahora, éste es un gobierno que ha desperdiciado la oportunidad histórica de iniciar un proceso de desarrollo que sea distinto al sólo crecimiento de la economía.
Nunca en la historia del Perú ha existido un proceso de crecimiento tan largo y tan importante, que haya incidido tanto en el nivel de elevación del producto nacional bruto acumulado, desde la época de Castilla en el siglo XIX, como lo que hemos visto en los últimos 10 años.
Basadre califica al periodo de Castilla como el de la “prosperidad falaz”, es decir, una prosperidad ficticia, básicamente basada en la exportación del guano, que se desperdició como oportunidad histórica para contar con un desarrollo sostenido en el país, porque simplemente no se hizo nada por la transformación productiva, como tampoco por la cohesión social.
El presidente García ha desperdiciado esta segunda oportunidad histórica del Perú. El crecimiento por encima del 6% no se ha traducido en desarrollo, se traduce en una elevación del PBI, en una expansión de las actividades económicas, pero no en desarrollo.

¿Cuánto influye la aplicación del modelo económico?
Particularmente, no creo mucho en la aplicación de los modelos, porque en realidad hay una economía que es universal, que es la economía de mercado…

Pero las políticas económicas las promueven el FMI y el BM…
Ahí vamos. No hay una sola economía en el mundo que no actúe dentro de la economía de mercado, ni la China, ni Cuba, ni Vietnam, ni Venezuela, ni Bolivia. Ahora, dentro de las economías de mercado hay diversas políticas económicas como la de los ultraliberales, que son las que marginalizan al Estado, que son los que piensan que la distribución económica y la institucionalidad del país se van a derivar del funcionamiento del mercado. Esa es la línea de la política del actual gobierno, una política neoliberal extrema, que maximalisa al mercado creyendo que ésta se va a encargar de crear Estado, de crear justicia, de crear cohesión social. No existe ningún ejemplo histórico donde una política económica neoliberal como la actual haya producido esos efectos.

Los neoliberales toman como ejemplo el desarrollo y crecimiento económico de Chile
No es cierto. Ni en plena época de Pinochet, en Chile, se les ocurrió privatizar CODELCO, su principal empresa estatal productora y exportadora de cobre.
En los sucesivos gobiernos de la Concertación, el Estado ha sido fortalecido, no se le ha desmantelado para convertirlo en un Estado marginal; y en la actualidad, con el gobierno de Michelle Bachelet, se están aplicando políticas de cohesión social, de gestión de los bienes públicos, y la reforma del sector salud.

¿Cómo entender entonces nuestros constantes retrocesos históricos?
El Perú es un país con procesos, elementos, realidades, historia nacional y cultural con más de 6 mil años, donde los peruanos hemos habitado con nuestras diferencias, con nuestra diversidad cultural y étnica, un territorio que posee una riqueza inmensa desde todo punto de vista.
Lo que sucede es que ciertas elites políticas tienen una visión no nacional de la sociedad y el Estado, y se ha llegado al extremo de pensar, como es el caso de este gobierno, que el Perú no es un país. Sólo eso explica que el Canciller de la República dijera que el triángulo de territorio peruano que Chile pretende someter a su jurisdicción en el extremo de la frontera sur, no tenía importancia, porque era, según él, más pequeño que su chacra. No creo que haya una expresión de desdén mayor por la identidad nacional del Estado y la sociedad, que esta expresión.
Lo que tenemos que hacer es una gran alianza de todos los sectores democráticos y nacionales para reivindicar al Perú como sociedad y como Estado. ¿Y eso qué significa?, pues no reducir la identidad nacional ni al pisco, que es muy agradable, ni a la selección nacional que nunca gana. Tenemos que tener una concepción de la sociedad y del Estado que apueste a que la población viva mejor, porque al final, la política es eso. ¿Y como podemos realizar esto?. Creo que en el mundo actual, como no hay modelos económicos, sino políticas económicas dentro de una misma manera de producir, los empresarios son los que van a generar la riqueza, son los que van a generar el trabajo.

Liderar ese proceso implicaría contar con un empresariado con visión nacional, ¿el país tiene ese empresariado dirigente?
Creo que si. Pero creo que el factor dirigente tienen que ser los partidos políticos. Si en este país existiese una fuerza política con una visión nacional de desarrollo de la sociedad, y del rol que tienen los empresarios, pues se ponen las reglas del juego y estoy seguro que los empresarios van a aceptar las reglas del juego. La empresa está en función de su rentabilidad, si su rentabilidad implica derechos, entonces estos implican obligaciones, y si estas son tributarias o de otra naturaleza, las canaliza el Estado.
Además, si el Estado impone adecuadamente sus reglas, los empresarios van a aceptar, lo que pasa es que en el Perú se ha desequilibrado la relación empresarios-sociedad, entonces ahí tenemos que llegar a un equilibrio, a un nuevo Pacto Social y un nuevo Pacto Fiscal, que permita consolidar la democracia.

La demanda en La Haya
¿Cómo ha visto el tema de la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya?
En la primera fase lamentable, porque el presidente García dijo que iba a encarpetar el tema limítrofe; el canciller García Belaúnde declaró que no era un tema prioritario para la política exterior, y los dos señalaron que el Perú no iba a proseguir con la política del presidente Toledo para presentar la demanda. Ahora, hay unas versiones, especialmente de senadores chilenos, como el senador Tarud, por ejemplo, que indican que cuando el presidente García, hizo un viaje a Santiago, cuando todavía no había asumido el gobierno, se comprometió con Michelle Bachelet a no presentar la demanda a La Haya. No quiero creer esto, porque sería un acto de una gravísima responsabilidad. Lo concreto es que por presión de las fuerzas sociales, de algunos ex Cancilleres, y de algunos partidos políticos, al final el gobierno tuvo que dar marcha atrás y presentar la demanda. La demanda tiene un lenguaje minimalista, pudo haber sido mejor sustentada, pero dentro de ese lenguaje minimalista, recoge todos los elementos de la posición del Perú, en ese sentido creo que es una demanda correcta.
El proceso lo van a llevar principalmente los abogados internacionales.

¿Hay una política de Estado en este tema?
No, no creo que haya política de Estado. Si lo hubiera hubiesen sido convocados todos los ex Cancilleres de la República como lo ha hecho Chile, habría una concertación abierta en el manejo del tema y se habría convocado a todas las personas que pudieran fortalecer y consolidar la posición del Perú.
Se ha asumido el tema como una política de gobierno y no como una política de Estado.

¿El problema de fondo de la demanda del Perú ante La Haya es de índole económica, considerando que Chile desarrolla el 80% de su actividad pesquera en esa zona?
Pero lógico, en esa zona esta el área de pesca de jurel y anchoveta más importante de Chile y además de una pesca importante para consumo directo. Pero adicionalmente está en cuestión la soberanía y sus riquezas que se pueden encontrar en el lecho marino, en el suelo y el subsuelo, que por lo demás, no sabemos aún las riquezas minerales que posee. Entonces, aquí están en juego cuestiones económicas de enorme importancia, están en juego la actividad pesquera artesanal de un importante sector de la población que cuenta con una costa desértica, que no le ofrece fuentes de trabajo. Y también, la posibilidad de convertir al mar, en una fuente de riqueza que esté vinculada a una estrategia alimentaria.
La FAO indica en este momento, que la población de Perú y Chile tienen el consumo promedio per cápita de pescado más alta en toda la región.
En El Perú se consume pescado casi igual a lo que se consume en los Estados Unidos, eso quiere decir, que un enorme sector de la población, se está alimentando de los recursos que provee el mar.

¿En Chile, los empresarios pesqueros en la práctica emplazaron al gobierno de la Concertación a rechazar la demanda peruana y prácticamente a desconocer la sentencia que podría emanar de la Corte. En el Perú, aun no se han pronunciado respecto a la demanda planteada por el Estado, los empresarios ligados a la pesca como los del Grupo Brescia o Copeinca?
No prejuzgo sobre este punto. Creo que la industria peruana, en especial la pesquera, tiene una visión nacional, y de hecho, como no la van a tener, si es una industria que se ha hecho sola, y en contra de la pesca indiscriminada de las naves extranjeras, como las flotas de Onasis; que pescaban en aguas peruanas en la década del 50, que fue el origen mismo de la tesis de las 200 millas.
Explico esto, quizá porque la industria pesquera peruana es en esencia anchovetera, pero en el fondo, creo que todos los pesqueros del Perú apoyan la demanda, y en su momento, tendrán que estar detrás de las posiciones nacionales.

¿Cree que la sentencia de la Corte sea favorable a los intereses nacionales?
Creo, como escribía un editorialista en La Tercera de Chile, que el Perú aquí tiene una posibilidad ganador-ganador. ¿Por qué razón?, por que la situación de statu quo, que es la que estamos viviendo ahora en estas décadas, es tan extremamente desigual y perjudicial para el Perú, que peor no podemos estar. Entonces, en la hipótesis de los fallos más desfavorables para el Perú, siempre, ese fallo traerá una porción de ganancia, porque no podrá ser peor y siempre será mejor de lo que estamos ahora. Ese es uno de los motivos por los cuales en el gobierno del presidente Toledo, decidimos llevar este tema a la Corte, no sólo por el hecho de defender los intereses nacionales, así se pierdan, sino porque teníamos la seguridad y convicción de que vamos a tener un fallo favorable, que mejore la situación actual.
¿Y por qué la situación de Chile es perdedora?, porque la Corte nunca va a reconocer el statu quo, ahí de todas maneras van a perder.
Como están ahora las cosas, así no va a quedar.

Salitre 2009
El Ejército chileno programó realizar ejercicios militares contra países que no respetan tratados internacionales, y le pusieron de nombre Salitre 2009, ¿no le parece eso una velada amenaza?
Me parece en primer lugar, que es una “chambonada”, y ¿qué es una chambonada?, es algo tremendamente mal hecho, tan mal hecho que ni siquiera cumple los objetivos para los cuales se tomó la decisión de hacerlo.
Todos los países tienen derecho a realizar ejercicios militares, el Perú también los hace, pero hacer un ejercicio militar de esa envergadura, y cerca de la frontera, creo que es un acto inamistoso. En segundo lugar, ponerle Salitre y crear un país Tarapacá, es de un infantilismo diplomático que no deja de ser ofensivo para el Perú, porque la guerra que Chile declaró al Perú, se hizo por el salitre, y la provincia que se perdió como consecuencia de esa guerra fue Tarapacá. En su conjunto, es algo que lejos de afectar al Perú, afecta más a Chile, porque en la comunidad internacional, ha quedado patentizado que hay una bravuconería insulsa. Los otros participantes de las maniobras cuando se han enterado de lo que significa Salitre y al supuesto país Tarapacá, entre ellos los Estados Unidos, han obligado a las Fuerzas Armadas chilenas a cambiar ese nombre. Esta tan mal hecho, que el único efecto que va a tener acá, porque a los peruanos no nos van asustar con sus maniobras, es que el sentimiento de un gran sector de la población en contra de las inversiones chilenas se acreciente. Después del anuncio de todas las idas y venidas de este gazapo político militar, la sensación en el pueblo peruano es de mayor sensibilidad a las inversiones chilenas.

¿Ante ese escenario, necesita renovación nuestra Fuerzas Armadas?
Las Fuerzas Armadas trabajan con hipótesis de conflicto. Las Fuerzas Armadas se arman, no para hacer la guerra, porque sino, el mundo viviría en guerra, sino para preservar la paz. Esto es irracional, pero la política es irracional.
Lo ideal sería que América Latina tenga un nivel de compra de armas bien bajo, para poner esos recursos al servicio del desarrollo. Pero esa no es la cuestión actual, y los peruanos, después de la experiencia de 1836 primero, y luego de 1879, debemos tener unas Fuerzas Armadas con una capacidad operativa de carácter disuasivo, que permita enviar la señal que si algún país se atreve a atacar al Perú, va a sufrir daños que no debería estar dispuesto a pagar. Eso es lo que hace que se evite el uso la fuerza, además de la diplomacia y las cosas jurídicas.
También se debe definir una estrategia nacional de la defensa, que tiene que ser con poder disuasivo, y así mismo, adquirir el armamento necesario.

Núcleo Básico de Defensa
En el gobierno del presidente Toledo, se elaboró el Libro Blanco de las Fuerzas Armadas, y se planteó la necesidad de la constitución del Núcleo Básico de Defensa, en el que se consideró la necesidad de renovar y adquirir armamento militar, ¿se ha avanzado en esos objetivos?
No se ha avanzado. Creo que el Núcleo Básico de Defensa es algo así como que se está inundando la cocina por tres cañerías, y se tapa una de ellas, pero el agua sigue saliendo por dos de ellas. En esto debemos tener una seria reflexión sobre este tema, con la salvedad de que estas cuestiones deberían ser consideradas por los propios militares.
Desde el surgimiento de Sendero Luminoso, hay una concepción equivocada en el Perú, de querer entender a las Fuerzas Armadas en función de conflictos internos. Las Fuerzas Armadas deben participar en el combate al terrorismo, que por ahora es focalizado, pero eso no debe inhibir ni su formación, ni su equipamiento, ni sus concepciones teóricas táctico estratégicas, respecto a su función principal, que es la defensa nacional externa, para eso están las Fuerzas Armadas.
El Perú ha perdido institucionalidad en sus Fuerzas Armadas, producto de la corrupción de Fujimori, ha perdido también identidad institucional y se ha producido un desvarío de las concepciones de la defensa.

¿Y como ve la propuesta del vicepresidente Giampietri, de considerar una regalía del 5% para las Fuerzas Armadas?
Estoy en contra del canon del cobre en Chile, y estoy en contra del canon o regalía en el Perú, porque eso es propio de una sociedad militarizada y no de una sociedad democrática.
¿Por qué no mejor un canon para la educación o para la salud?. Además, esto es innecesario, pues el Estado debe aprobar en su presupuesto todas las necesidades financieras para que las Fuerzas Armadas sean una institución digna y con capacidad de defender el país.
Coincido en que hay que aumentar el presupuesto para las Fuerzas Armadas, pero cómo se va a aumentar, ahí esta la diferencia.

¿Y sobre el planteamiento del gobierno respecto a la firma de un pacto de no agresión en la región?
La agresión está prohibida por las Naciones Unidas. La Carta de la Organización de Estados Americanos también prohíbe la agresión, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el Pacto de Bogotá, también prohíben la agresión. Estos pactos existen, razón por la cual, el gobierno no ha presentado esa propuesta a ningún organismo internacional, y sólo lo ha declarado a la prensa, por eso no ha recibido el apoyo oficial de ningún país.
Creo que el gobierno debe hacer dos cosas, primero, plantear a Chile un acuerdo de distensión, y promover mecanismos de confianza que impliquen un entendimiento de no uso de la fuerza entre los dos países. Esto sólo es una garantía jurídica que no va a impedir el uso de la fuerza, pero que si se usara, por si sólo lo vuelve ilegítimo.
Segundo, se debe llevar a la OEA o a UNASUR, una propuesta de resolución para negociar los límites a la compra de armamento. Eso es lo que se debería hacer y no quedarse en sólo declaraciones para la prensa.

Un merecido homenaje a Arturo "Zambo" Cavero, uno de los cantores más grandes que ha tenido nuestro pueblo, esta vez en la voz del gran Gian Marco Zignago.



lunes, 21 de septiembre de 2009

¿Se acabó la crisis en el Perú?

ENTRE LA INEPTITUD Y LA DEMAGOGIA

Por Cesar Robles Ascurra (*)

El Presidente de la República ha señalado que “el Perú ya ha superado la crisis económica y financiera que azota al mundo”, y que según sus proyecciones, espera que el país acabe el año con un crecimiento del 4% en su economía.

Pero, en verdad, ni hemos superado los efectos de la crisis financiera internacional ni hemos dejado de ser víctimas de la imprevisión, la desidia e ineficiencia del actual gobierno y menos de los arrebatos de la vanidad presidencial. Veamos.

Según el ingeniero Gonzalo García Núñez, ex director del Banco Central de Reserva, el crecimiento de la economía en el primer semestre del presente año ha llegado sólo al 0.03%, y la tendencia hacia adelante es a la baja, confirmada por los informes del INEI del mes de julio, en los que se señala que el PBI cae en -1.38%.

Además, el consumo y la inversión privada se han derrumbado, hay una fuerte caída de las exportaciones y de las importaciones, así como de las remesas de los peruanos en el exterior. Otro tanto es que la inversión extranjera directa dejó de llegar.

El efecto sobre la recaudación fiscal ha sido extremado, hay una vertical caída de los ingresos fiscales, en especial del canon minero. Si la tendencia no varia, el crecimiento del 2009 será cero o negativo, algunos especialistas calculan que podríamos llegar incluso a un -2% al finalizar el año.

En el mes pico del año pasado llegamos a un crecimiento del 14%, alcanzando un promedio anual de 9.8%. Esas cifras no se corresponden con la realidad actual. Con las cifras negativas de julio (-1.38%) estamos claramente en caída vertical, en plena recesión y con sectores como la industria, en especial los textiles, la construcción, la pesquería y la agro exportación que han caído fuertemente. Sin duda, los efectos habrían sido aun peores si la trayectoria de la economía desde el 2002 no hubiese sido positiva” dice García Nuñez.

Efectivamente, las exportaciones decayeron en cerca de un 50%, particularmente de productos destinados al mercado mundial como son la páprika, los espárragos, las alcachofas, orégano, aceituna, entre otros.

Hubo también una alarmante fuga de capitales. En el sector minero, las sobre utilidades obtenidas se reinvertían, entre otros, en estudios y trabajos de exploración para nuevos proyectos. Pero esta reinversión se ha detenido, y por el contrario, las utilidades han sido remesadas a sus empresas matrices, todas por lo general extranjeras.

Un claro ejemplo de lo señalado es la situación del proyecto Tía María de la Southern- Grupo Mexico (Toquepala) quien hace pocos meses, ante las incertidumbres del mercado internacional, prefirió retraer sus inversiones en espera de un clima más óptimo para reiniciar sus operaciones en el país.

Las empresas han asumido una actitud diferente por los efectos de la crisis. Prefieren ver como marchan las cosas, evaluar si esto se recompone rápido, para según ello, invertir nuevamente” dice García Nuñez.

Pero este no es el único dato, pues la inversión privada en general cayó más de 30% en sectores como minería, gas, petróleo, actividades todas vinculadas al sector primario exportador. Por ejemplo, en el tercer trimestre del 2008 la inversión privada alcanzo los S/. 22 mil 270 millones de soles, en comparación al del segundo trimestre del 2009, cuya suma sólo asciende a S/.15 mil 686 millones de soles, una disminución de S/. 6 mil 584 millones de soles, según datos del BCR. (Cuadro 95 de la Nota Mensual).

Otro tema es el problema del empleo. Según fuentes del Ministerio de Trabajo, en los últimos meses el empleo formal en la industria se ha retraído a la baja con una fuerte disminución de las horas laboradas.

Lo que sostiene al país en este tiempo de crisis es el colchón económico producto de los 90 meses de crecimiento de la economía, recursos que ahora sirven para atenuar los efectos de la crisis ante el deterioro de los ingresos”.

Así las cosas, a falta de tres meses para cerrar el año, los indicadores revelan que no se crecerá al 6, 5, 4, 3, o 2 % como declamaba el Ministerio de Economía en sucesivos anuncios, y que los rangos de crecimiento, siendo muy optimistas, bordearán entre el 0 y el 1%, lo que sin lugar a dudas, es un indicador del estancamiento de la economía y muestran que la situación del país no está para tanto desborde de entusiasmo.

(*) Periodista

Américo y La Nueva Alegria, es el grupo de cumbia más popular en Chile, con temas del piurano Stanis Mogollón como El Embrujo, Que levante la mano, que popularizaron en el país orquestas como Kaliente, Grupo 5, Hermanos Yaipen, entre otros, la cumbia peruana va conquistando el mercado chileno.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Algo más que un espacio de mar

LA CONTROVERSIA MARÍTIMA CON CHILE
Por César Robles Ascurra(*)
Marzo fue clave para los intereses nacionales, ya que el Estado peruano, a través de la Cancillería y de su agente, el embajador Allan Wagner Tizón, presentaba ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, con sede en Holanda, la memoria sobre delimitación marítima que tanto polvo ha levantado en el vecino del Sur.

La memoria, que es el documento que sustenta la demanda peruana ha producido reacciones altisonantes en diversos sectores políticos, académicos y diplomáticos chilenos, llegando a ser catalogada como de “acto inamistoso”, tal como lo señaló su ex canciller Alejandro Foxley.

Pero ¿qué es lo que esta en disputa, y cuál es la génesis del problema con Chile?, en esta nota ensayamos algunas respuestas.

Las consecuencias nefastas de la guerra
En principio, el asunto tiene su origen en las nefastas consecuencias de la Guerra del Pacífico de 1879. Producto de esto, se firma el 20 de octubre de 1883 el Tratado de Ancón, por lo que el Perú cede a Chile Tarapacá y se queda en posesión, por espacio de 10 años de Arica y Tacna, tiempo en el que se realizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de esta provincia.

Al cabo de los años, el Tratado de Ancón fue violado y no se cumplieron los compromisos adquiridos por parte de Chile, por lo que tuvieron que entablarse nuevas negociaciones que culminaron con la firma del Tratado de Lima de 1929 y su Acta Complementaria de 1930. Este tratado puso fin a la delimitación territorial, quedando pendiente la delimitación marítima, situación que empezó a abordarse, recién en la década del 50 con la declaración de la tesis de las 200 millas marinas.

No sólo es el mar
La controversia con Chile contiene tres componentes que se entrecruzan y son vitales entre si. La primera, referida a la delimitación de la frontera marítima de ambos países en los que se reconocen derechos de soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas marinas; la segunda, es la pretensión chilena de desconocer un área aproximada de 28,471.86 km2 de mar peruano que consideran “alta mar” y en el que se irrogan derechos de exclusividad, y finalmente, el desacuerdo en relación al punto de inicio de la frontera marítima.

Un dato interesante a considerar, a fin de obtener una comprensión integral del problema, es el referido a las características morfológicas de la frontera entre Perú y Chile, lo que origina un solapamiento de sus espacios marinos en relación a la soberanía de sus 200 millas.

Esto se origina porque la costa peruana es oblicua, y la costa chilena recta, lo que constituye un ángulo de 120º, 30º de los cuales son para el caso de Perú, y 90º en el caso de Chile. Si aceptáramos la hipótesis chilena, de una delimitación por el paralelo, esta produciría una mutilación de la zona marina del Perú en un área de 67,139.4 Km2 de su costa, lo que originaría que “la proyección del mar peruano en ese extenso litoral tendría 120 millas en Camaná (Arequipa), 92 millas en Punta Islay (Arequipa), 46 millas en Punta Coles (Moquegua), 27 millas en Punta Sama (Tacna), 19 millas en Vila Vila (Tacna), 1,2 millas en Santa Rosa (Tacna), y en el punto en el que la frontera terrestre común llega al mar, 0 millas. Se privaría al pueblo peruano de una importante área marina que es parte de su economía y de sus posibilidades de obtener la seguridad alimentaria”. (1)

Para el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, la pretensión chilena dejaría al Perú con un punto seco en su frontera frente al mar, donde Tacna no tendría ni siquiera mar territorial, lo cual contradice el principio esencial del derecho internacional de que la tierra domina el mar, y que bajo ese título, todo Estado costero posee soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente a sus costas.

Rodríguez Cuadros señala también que “las proyecciones hasta las 200 millas que han efectuado los Estados son conformes al Derecho Internacional. El problema es que no existe espacio oceánico suficiente para que esas proyecciones no se solapen. Consecuentemente, se da la hipótesis material que presupone toda delimitación: la superposición de la proyección de los espacios marítimos adyacentes a las costas de dos estados en su frontera continental lateral”.

El Estado peruano ha planteado en su demanda ante la Corte de la Haya, que la frontera marítima con Chile debe corresponder a una línea que asegure la equidad de los beneficios para ambos Estados. Chile sostiene sin embargo, que los límites y la superposición ya han sido resueltos por la línea del paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1. Para ello se ampara en la Declaración de Santiago del año 1952, (200 millas marinas), y en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima del año 1954.



Pero ¿a que se refieren estos dos convenios a los cuales alude Chile para sustentar su tesis del paralelo geográfico?

El antecedente inmediato para entender la naturaleza de los convenios suscritos con Chile se remontan al año de 1947, en el gobierno de Don José Luis Bustamante y Rivero. Ante la voracidad y rapiña de diversas empresas y embarcaciones extranjeras que saqueaban nuestros recursos marinos sin ningún tipo control o de impuesto para las arcas del Estado, el gobierno, a través de la Cancillería, inicia las gestiones diplomáticas para proteger, de manera conjunta con Chile y Ecuador, sus riquezas marinas hasta un área de 200 millas.

Producto de esta decisión soberana, el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero emite el 1 de agosto de 1947 el Decreto Supremo Nº 781, en el que se delimita nuestro mar territorial en una extensión de 200 millas.

Es en este marco que “el Gobierno de Chile asume la iniciativa de convocar en Santiago, entre el 11 y el 16 de agosto de 1952, una Conferencia sobre la Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur”. (2)

Al respecto, Manuel Rodríguez precisa que el objeto de la Conferencia de Santiago fue muy específico, y que ésta tuvo que ver con su naturaleza económica, como es el de proteger los recursos marinos, y particularmente, dar respuesta a la caza indiscriminada de ballenas por embarcaciones extranjeras en las costas del Pacífico Sur.

A diferencia del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, que es el otro instrumento que Chile pretende utilizar para justificar su pretensión de soberanía y jurisdicción sobre mar peruano. Este convenio se remonta al año de 1954 a raíz de las constantes violaciones de los espacios marinos por parte de pescadores artesanales. Producto de esto, se firma un convenio para “exención de sanciones” que es suscrito por los tres países y en el que se considera una zona de tolerancia o de “límites” para evitar la imposición de multas o sanciones a los pescadores artesanales.

Esto se complementa con lo que en Chile han denominada las Actas de 1968 y 1969, que son documentos complementarios tanto de la Declaración de Santiago como del Convenio Sobre Zona Especial Marítima.

Pero estas mal llamadas Actas de 1968 y 1969, no son otra cosa que un informe técnico, de un nivel secundario y un acta de levantamiento de incidencias en el trabajo de una delegación mixta de carácter técnico para el establecimiento de unas torres o señales de orientación que permitieran guiar a las pequeñas embarcaciones pesqueras en la zona especial de frontera.

Sobre estos convenios, Manuel Rodríguez recalca que “no son tratados de límites porque no contienen una cláusula delimitadora ni han trazado límites marítimos entre ambos países. Una prueba adicional de esta realidad es el hecho de que ambos instrumentos jurídicos son denunciables en toda su extensión y sin excepción alguna en relación a todas y cada una de sus cláusulas. Los tratados de límites, por el contrario, por su naturaleza, son perpetuos y no pueden ser denunciados”, dice.

Alta mar
El segundo caso en controversia es el desconocimiento a la soberanía peruana que realiza Chile a un considerable espacio marítimo de 28,471.86Km2, al que pretenden otorgarle el status de “alta mar”, y en el que reclaman derechos exclusivos de pesca, así como irrogarse facultades de preservación, regulación, seguridad y atributos jurisdiccionales en el dominio marítimo peruano.

Para ello, el gobierno de Chile manifiesta que se trataría de un área que parte de la alta mar, y que es parte de su “mar presencial”, por lo que se irroga derechos para desarrollar regulaciones y actividades económicas sobre el mar peruano.

El punto de la Concordia
El tercer caso tiene relación con el punto de inicio de la frontera terrestre entre el Perú y Chile, que corresponde al punto denominado Concordia, situado a la orilla del mar, donde la tierra llega al mar, en la coordenada de latitud 18º 21´08 S, de conformidad con el Tratado de Lima de 1929, y de su Acta Complementaria de 1930.

Para el gobierno de Chile, la frontera entre ambos países se inicia en el Hito Nº 1, en la coordenada de latitud, 18º 21´ 00”, ubicado a 268 metros tierra adentro. La posición chilena sostiene que las Actas de los años de 1968 y 1969 que suscribieron ambos Estados modificaron el Tratado de 1929.


Esta hipótesis, además de ser falsa por desconocer el punto Concordia como de inicio de la frontera terrestre, mutilaría al Perú de un área aproximada de 37 mil m2 de territorio ubicado en la zona de Tacna.

Estas diferencias, que la Corte Internacional de Justicia de La Haya debe resolver de acuerdo a principios de equidad y justicia, deben ser respetados por ambos Estados. Esto sin embargo, no nos debe hacer olvidar del constante expansionismo y armamentismo chileno.

(*) Periodista

Bibliografía
(1) Manuel Rodríguez Cuadros, Delimitación Marítima con Equidad, 2007, pag. 167
(2) Ibid, pág. 144

El gran Charly Garcia, una de los emblemas del rock en español y que sin lugar a dudas, ha marcado a muchas generaciones. Demoliendo hoteles, cantada en plena época de la dictadura militar de Videla, fue un tema más que irreverente. En este video, en el festival de Viña del Mar.

lunes, 24 de agosto de 2009

VENEZUELA: DOS MODELOS EN PUGNA


César Robles Ascurra *

Aristóbulo Isturiz, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, ex ministro de Educación y uno de los ideólogos del proceso bolivariano en una entrevista exclusiva para Klandestino.

Luego de una década de la llegada del presidente Chávez al Gobierno, ¿cuál es su balance respecto al proceso que se vive en Venezuela?
Estamos en una etapa de transición. En los primeros diez años de revolución hemos dado mucho énfasis a la inclusión social, independientemente de que no se hayan realizado cambios estructurales de fondo, ni en el Estado, ni en el modelo económico, ni en la estructura de Seguridad y Defensa.
Por esto, la primera etapa de la revolución se puede definir como de inclusión social, lográndose buenos indicadores económicos y sociales. Por ejemplo, se erradicó el analfabetismo; alcanzamos una alta tasa de matrícula para la educación Escolar y Superior; se mejoró el acceso de la población a los servicios de agua potable, asistencia médica y se redujo la mortalidad infantil y materna. Todos estos indicadores nos permitieron alcanzar, antes de tiempo, las metas del milenio, así como dar un salto en los índices de desarrollo humano, pasando de uno medio, a uno alto, con lo que vamos reduciendo la pobreza crítica.
Todo este esfuerzo de inclusión social, sin embargo, colisiona con la estructura del Estado, que sigue siendo una estructura capitalista, burguesa, burocrática y pesada. Por eso, para alcanzar estos logros en los indicadores sociales, hemos tenido que recurrir a una estrategia de ‘baypassear’ la estructura del Estado mediante las llamadas Misiones Sociales.
Si tú me preguntas en qué fase se encuentra la revolución bolivariana, entonces te digo que se encuentra en la transición de la inclusión social a la construcción del socialismo. Pasar a esta fase implica tomar las decisiones para provocar los cambios estructurales. Con esta estructura de Estado burgués, piramidal, no podemos avanzar hacia el socialismo.

Si la opción por el socialismo perdió en el referéndum constitucional, ¿por qué el Gobierno insiste en un proyecto que ya ha sido rechazado?
La democracia no es qué ganas o pierdes. Porque lo otro, eso de ganarlas todas, es autocracia. Lo que hay en Venezuela es un debate ideológico, político, de confrontación de dos modelos.
Es verdad, el presidente hizo una propuesta de reforma de Constitución que no se aprobó, y no tenemos por qué insistir en la reforma, pero podemos crear y modificar leyes, siempre en el marco de la Constitución, porque para eso está la Asamblea Nacional.

Es más fácil gobernar cuando se tiene una renta petrolera que todo lo hace posible, ¿no le parece?
Venezuela ha tenido petróleo no con Chávez. Venezuela ha tenido petróleo antes de Chávez, y muchas veces, por ejemplo con el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, el ingreso petrolero fue mucho más alto que ahora y, sin embargo, no se hicieron las cosas que ahora se hacen con Chávez.

Pero a pesar de todos sus logros sociales, ¿por qué Venezuela tiene los índices de inflación más altos en América Latina?
Somos el país que tiene las más altas reservas internacionales en América Latina, y esto a pesar de la crisis capitalista. Tenemos el salario mínimo más alto, hemos erradicado el analfabetismo, tenemos la mayor tasa de matrícula en educación Superior, y estas son cosas reales, que se han logrado con el gobierno de Chávez. Tú me preguntas por la inflación, pero eso no importa siempre que tengas crecimiento económico. Venezuela tiene veintiún trimestres con un crecimiento sostenido. Este es el primer trimestre en que Venezuela va a bajar producto de la crisis del capitalismo y, sin embargo, vamos a cerrar el año con crecimiento.

Pero ese crecimiento económico del que habla, se sustenta justamente en la renta del petróleo
Venezuela es un país petrolero, y ha sido un país petrolero históricamente, llegando a ubicarse, después de Arabia Saudita, en el segundo país exportador de petróleo en el mundo, pero a pesar de esto, nunca antes se había logrado todo este desarrollo. En Venezuela ahora se está impulsando la agricultura, hay un proceso destinado a asegurar la soberanía alimentaria como uno de los cambios estructurales, y comenzamos esto con la redistribución de la tierra, enfrentando el latifundio y el monopolio. Ya hay rubros donde se ha alcanzado niveles de no importar, y hay todo un plan de desarrollo agrícola y agroindustrial.
Igual en la industria metalmecánica que tiene que ver con el hierro. Los convenios con Irán, China, Rusia, para transferencia tecnológica, nos están permitiendo que hoy podamos fabricar vehículos, celulares, así como lanzar al espacio el satélite Simón Bolívar.
En Venezuela ahora sólo tenemos 7% de desempleo. Es el sentido contrario a la crisis del capitalismo.

Pero esa baja tasa de desempleo, ¿no es acaso producto del crecimiento del aparato estatal?
El Estado rige la economía, porque el mercado acumula. Nosotros creemos en la planificación de la economía y no podemos dejar que sea el mercado el que rija la redistribución de la riqueza.

Plan Colombia y armamentismo
Algunos analistas se preguntan por qué Venezuela se arma tanto…
No es que Venezuela se arme, lo que hace Venezuela es renovar, actualizar…

Pero es el mismo argumento que utilizan los países que se arman; ahí está Chile generando un desequilibrio militar en la región.
No es lo mismo. Lo que ha hecho el presidente Chávez es renovar y actualizar el equipamiento militar. El asunto principal de la crítica es porque no ha renovado y actualizado los equipos militares con Estados Unidos, ese es el problema.
Y claro, nosotros podemos hacerlo con quien nos de la gana. Fíjate que tenemos unos F-16 parados, se malograron y nos faltan unos repuestos. EEUU ha prohibido venderle repuestos a Venezuela, y ahora resulta que tenemos unos F-16 que no podemos mover hasta que los EEUU nos digan que los podemos mover.
Entonces, decimos: hay que comprar Sukoy a los rusos porque los F-16 no nos sirven de nada, y es ahí donde se molestan, porque todos los países actualizan sus equipos de armas. Lo que pasa es que ahora no se está renovando el equipamiento militar con EEUU, como anteriormente se hacía. Eso es lo que les preocupa.
En Venezuela hoy estamos reparando nuestras fragatas, que no lo hacíamos antes, estamos equipando y construyendo buques, y lo hacemos con tecnología de diversos países, ya no dependemos exclusivamente de los EEUU.

¿Tienen algo que ver las bases militares en Colombia con las recientes compras de armamento por Venezuela?
No, al contrario. Yo creo más bien que lo que hay que preguntarse es por qué las bases militares están en Colombia; y por qué, de tener tres o cuatro, ahora van a tener ocho bases militares. Creo que esto responde a una ofensiva imperialista producto del cambio en la correlación política en América Latina, y alguna referencia para este cambio tienen la revolución bolivariana y Chávez.

Lo de las bases militares será tratado en la próxima reunión de presidentes de UNASUR en Argentina...
Ese fue el tema de la reunión de UNASUR, en Quito-Ecuador, donde no se definió y se tuvo que posponer el debate porque se consideró que debían estar todos los presidentes, y que al tocar ese tema, el presidente Uribe, que es miembro de UNASUR, debería estar presente.
El presidente Lula hizo una propuesta interesante, que es la de invitar al presidente Obama para que diga por qué EEUU está armando a Colombia. Recuerda que EEUU le ha transferido más de 7 mil millones de dólares a Colombia en el denominado Plan Colombia. Ahora nadie sabe contra quién se ha usado esas armas, porque decían que eran para combatir al narcotráfico y a la guerrilla, pero si tú ves las cifras del narcotráfico, te darás cuenta que se han multiplicado el cultivo y la producción de amapola. Segundo, con todos los golpes que le han dado a las FARC, aún son inmensos los territorios que controla la guerrilla; entonces, no es verdad que se haya atacado eso, porque el objetivo fundamental es otro, es el petróleo venezolano. En la faja del Orinoco se encuentra la primera reserva mundial de petróleo. Y tú me dices: ¿por qué se arma Venezuela?; pues bien, porque tenemos la primera reserva mundial de petróleo, y considerando esto, ¿acaso no tenemos derecho a comprar un Sukoy?.
Lo otro tiene que ver con la Amazonía y con la mayor reserva hídrica del planeta, que está en el triangulo entre Argentina, Brasil y Uruguay.
Lo curioso es que si tienen el Plan Colombia, que cuenta con todos los equipos más sofisticados desde el punto de vista de la tecnología para controlar el cultivo de drogas, ¿por qué Colombia sigue siendo el primer productor de droga en el mundo?

Reelección presidencial y culto a la personalidad
El liderazgo del presidente Chávez, ¿justifica la enmienda que posibilita su reelección indefinida?
Es que la reelección no tiene nada que ver con que Chávez quiera ser reelegido, porque quien decide es el pueblo. En una democracia, el pueblo tiene derecho a elegir a su presidente. Lo que planteamos es que el pueblo decida, ¿creemos o no creemos en la democracia?

Pero un presidente que postula a una reelección tiene más ventaja porque controla el aparato del Estado, ¿no lo cree?
Si eso fuera así, ningún Gobierno perdería, y hemos visto a muchos Gobiernos que han perdido. Para que a un Gobierno lo reelijan, tiene que ser querido por el pueblo. Chávez puede perder, todo el mundo puede perder; yo mismo, siendo alcalde, perdí una elección. Ahora, si lo haces bien y el pueblo te elige, y considerando que la soberanía reside en el pueblo, que el pueblo decida entonces.
Chávez es el único presidente que ha establecido en la Constitución que si los ciudadanos recogen firmas y piden un referéndum para ratificar su gestión, entonces debe someterse a lo que diga el pueblo. Nosotros no decimos: déjame gobernar, déjame acabar el periodo, no, no, no. El pueblo tiene derecho a someter a sus autoridades a un referéndum revocatorio, porque creemos en la democracia. Por eso, si el pueblo dice que Chávez debe seguir, entonces debe seguir.
Cuando se encuentra un liderazgo como el del presidente Chávez, pues ese liderazgo hay que preservarlo, porque con ese liderazgo garantizamos que el pueblo esté unido y tenga la fuerza. No nos acompleja ese concepto de la alternancia, esas ideas no van con nosotros.

Entonces, ¿qué sería del proceso venezolano sin Chávez? ¿No es esto caer en el culto a la personalidad, como en la época de Stalin?
¡Pistolas, chico! Ya hubiéramos querido tener ese liderazgo antes, y hubiéramos empezado la revolución antes, porque hay hombres que responden a momentos históricos. No todos los hombres pueden asumir ese liderazgo. Cualquiera no puede ser, eso es mentira. Hay personas que responden a momentos históricos y permiten que distintos factores reconozcan ese liderazgo y se logre la unidad del pueblo.

Y si hubiera un magnicidio contra el presidente, ¿se acabó el proceso?
Puede haberlo, pero no se acaba el proceso. Por eso, para nosotros es importante y vital ir organizando al pueblo, impulsar la construcción del poder popular, con conciencia política y con compromiso del deber social.
Construir el Estado comunal es esencial, porque sabemos que no podemos depender de un solo hombre. Ahora, ¿cuánto tiempo necesitaremos ese liderazgo?; bueno, eso no se decreta, es un proceso, es parte de un trabajo. No nos dejaremos chantajear con valores burgueses de acomplejar a la gente. Estamos en revolución y somos un partido revolucionario que tiene disciplina.

La Ley de Educación
La aprobación de la Ley de Educación ha generado fuerte oposición en Venezuela…

La ley de Educación en Venezuela es una Ley principista, una Ley marco que defiende principios. Pero, claro, van a haber sectores de la oligarquía que van a enfrentarla, no a la Ley en sí, sino que van a enfrentar todo lo que haga Chávez. Nada de lo que haga Chávez les va a gustar a las élites, porque ellas no lo quieren.

Pero si estaban gobernando una década con una Ley de Educación que venía de la Cuarta República, ¿cómo es que ahora arremeten en un sector tan sensible como es la Educación?
Cuando aprobamos la Constitución teníamos que cambiar las leyes para adecuarlas a la Constitución. La Ley de Educación ha sido la Ley más discutida en Venezuela, viene de la etapa de la Constituyente, y esto te lo puedo decir con autoridad, porque yo fui vicepresidente de la Asamblea Constituyente, y la batalla más grande fue el contenido referido a la Educación. Recuerdo que los maestros hicimos una Constituyente Educativa, para aportar lo que nosotros queríamos que fuese la Educación en la Constitución.
Esta Ley se empezó a discutir hace diez años, y hemos seguido discutiendo y no llegábamos a ningún acuerdo.

¿Cuales son las diferencias fundamentales entre la anterior y la actual Ley de Educación?
La diferencia sustancial es quién orienta la Educación y cuáles son los valores fundamentales que deben orientar la Educación. Ahí se confrontan los dos modelos, que son, por un lado, la concepción liberal de la Educación, y por otro, el Estado docente como doctrina.
La concepción liberal de la Educación establece que cada padre tiene el derecho de escoger el tipo de educación que desea para su hijo. Cada quien educa como quiere, y el Estado no tiene por qué meterse en la orientación de la Educación. Esta es la orientación del neoliberalismo.

La oposición ha señalado que lo que el chavismo pretende es adoctrinar a los niños…
No, no, no; eso no es así.

Pero usted no va a negar que la Educación en Venezuela responda a un Proyecto de Nación, y ustedes han definido que trabajan por construir una sociedad socialista, ¿no es verdad?
Toda filosofía política tiene una filosofía de la Educación. Castrar a la Educación de política es hipócrita, es mentira. No hay Educación socialista ni Educación capitalista. Lo que hay es una sociedad socialista y una sociedad capitalista. ¿Qué relación tiene la Educación con el capitalismo y el socialismo?: los valores. Entonces, vamos a evaluar los valores, vayamos a discutir los valores. Qué pasa cuando los valores son el individualismo, la competencia, el consumismo, porque esos son los valores que nos ha vendido el capitalismo.
Nos han inculcado el individualismo frente al ser social, nos han inculcado el tener, pues el que no tiene no es nada, para ser hay que tener. Debemos sustituir eso, porque todos tenemos dignidad, tengamos o no tengamos. Ahí hay valores que nos diferencian. Segundo, el individualismo, cada quién que resuelva su problema porque es su problema. Nosotros valoramos el ser social frente al individualismo, y eso no quiere decir que neguemos la individualidad; ojo, una cosa es la individualidad y otra el individualismo, los separa el ismo. Tercero, la competencia versus la solidaridad. Ellos nos han impuesto la competencia, han hecho de la sociedad una especie de selva humana del ‘sálvese quien pueda’, una sociedad darwinista, de la ley del más fuerte. Creemos que todos tenemos derechos, creemos en la solidaridad.
Necesitamos una educación que nos oriente a ser creativos, que sus valores fundamentales sean la igualdad, la justicia social y la solidaridad. Por eso te decía, quién orienta y qué valores inculca la educación, esa es la esencia fundamental de la diferencia.
Porque la educación tiene que tener un fin: debe tener pertinencia social. Por ejemplo, los venezolanos somos un país productor de hierro todo el siglo pasado, y hasta ahora no producimos un solo carro. Tenemos tierra, tenemos agua, tenemos climas y entramos al siglo XXI comprando el 70% de todo lo que consumimos. ¿Por qué pasa eso? Porque la educación que nos han impuesto ha sido una educación para la dominación. Por eso estamos por una educación emancipadora, una educación para la liberación, y esa educación tiene que ser pública, democrática, popular, científica, gratuita, laica, pues esos son los principios que defendemos.

¿Cómo ve la relación entre Venezuela y Perú a raíz de los recientes asilos otorgados a Manuel Rosales, Carlos Ortega, entre otros políticos de oposición de su país?
El asilo es una institución que nosotros respetamos. Ese es un problema del Gobierno peruano, no nos metemos en las decisiones de su Gobierno. Yo creo en la autodeterminación de los pueblos, y cada pueblo elige sus caminos y sus Gobiernos.

* Periodista
"Muevan las Industrias" fue uno de los temas que marcaron toda una época en la juventud de los 80s. Los Prisioneros fue una de las bandas que se enfrentó abiertamente a la dictadura militar de Pincochet. Todo un acto heroico.









viernes, 3 de julio de 2009

Un repaso a la Historia

La Educación en la República

Por César Robles Ascurra (*)

En la etapa republicana, han sido escasos y limitados los intentos por hacer de la Educación el pilar fundamental del desarrollo del país.

A los aportes aurorales de los Libertadores, como la creación, de la Escuela Normal de Preceptores, mediante Decreto Supremo promulgado por San Martín; y el impulso que le diera Bolívar a la educación mediante el método lancasteriano, lo que sigue en el devenir es la perdida del horizonte en nuestra construcción como República.

Pocas son las excepciones. Así, en el Gobierno del mariscal Castilla, en reconocimiento a la labor docente, se promulga el primer Estatuto Magisterial, en el que se señala que: “La enseñanza pública es la profesión creadora de todas las demás.” Éste es, quizás, el punto de partida para lo que se considerará más tarde como el inicio de la Carrera Pública Magisterial.

Ya en el siglo XX, en el Gobierno de José Pardo y Barreda se da una atención preferente a la Educación, y según Hérbert Morote, en su libro Pero… ¿tiene el Perú salvación?: “Se pone dinero allí donde antes habían sólo promesas: así, el Presupuesto para Educación, en 1907, representó el 15.44% de todo el Presupuesto Nacional.”

Para esto se crea un Fondo Educativo proveniente de ingresos fiscales, rentas departamentales y del impuesto especial aplicado a las bebidas alcohólicas, conocido como “mojonazgo”.

Esta “primavera” educativa, a la que Jorge Basadre la llamó “un hermoso capítulo en la historia republicana”, consideró también la obligatoriedad de la educación, lo cual se constituyó en la base para la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer en el Perú.

Luego, en el Gobierno de Manuel A. Odría se construyen las Grandes Unidades Escolares (GUE) y se empieza con la educación de los niños especiales, y de lo que hoy se conoce como la Educación Inicial, de 4 a 6 años.

Odría también construye la Ciudad Universitaria de La Cantuta, inaugurada el 6 de Julio de 1953, nombrándose al Maestro Wálter Peñaloza Ramella como primer Director de la hasta entonces Escuela Normal Central.

Al igual que el presidente Pardo y Barreda, Odría crea un Fondo para la Educación, que provenía del impuesto a las carreras de caballos y espectáculos públicos.

Además, como lo recuerda Morote, tuvo en el general Juan Mendoza Rodríguez, maestro de vocación, y Director del Colegio Militar Leoncio Prado, a uno de sus más entusiastas colaboradores como ministro de Educación.

En el Gobierno de Velasco se avanzó, según León Trahtemberg, en “el esfuerzo de diagnóstico, reflexión y diseño más serio del siglo.” Sin embargo, esto tampoco ayudó a superar los graves problemas de la Educación en el país.

Las décadas posteriores han conocido de las pobres y limitadas acciones que han desarrollado los distintos Gobiernos de turno por la Educación. Una práctica lamentable que no es sino menosprecio y deshonra al trabajo digno de los Maestros y Maestras de nuestra patria.

(*) Periodista
En la vida existen momentos difíciles y agradables, sin embargo, esto no nos puede desligar de la busqueda de la felicidad, esa felicidad que no es otra cosa que una actitud ante la vida. Está canción de Alex Pires y Caetano Veloso, va dirigida justamente a todos aquellos que pretenden y buscan la felicidad, y en particular a Bet, una hermosa y jovial amiga.

domingo, 31 de mayo de 2009

La historia de una gran mentira

LA CAÍDA DEL HÉROE



Por César Robles Ascurra (*)

Son diversas las razones por las cuales uno queda impactado con el libro La Caída del Héroe, la verdadera historia del general Ketin Vidal, del periodista Carlos Paredes. Y no podía ser de otro modo, pues el hilo conductor de esta fascinante, como atrevida crónica periodística, nos decanta a un personaje que en los últimos tiempos ha tenido un rol preponderante en la política peruana como el general Antonio Ketin Vidal Herrera.

Parte del mito que se construyó alrededor de su figura, y que la sociedad peruana recuerda nítidamente, fue gracias a esa imagen en la que aparece junto al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán en el momento de su captura. Pero la historia, que cuenta Paredes con lujo de detalles y recogiendo diversas versiones de quienes participaron de dicha operación, fue que Vidal ni siquiera sabía del plan que el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), al mando del comandante Benedicto Jiménez iba a realizar la noche del sábado 12 de setiembre y que diera con la captura de los altos mandos del grupo terrorista.

Pero no es lo más intrigante de su hasta ahora poco conocida foja de servicios en la ex Policía de Investigaciones (PIP). Según el capítulo, “El héroe protege a un narcotraficante”, Vidal estuvo vinculado a la mafia de Reynaldo Rodríguez López, alias El Padrino, y es a raíz del escándalo Villa Coca que fue procesado y expulsado, junto a otros oficiales, de la institución policial en 1985. Paredes basa su investigación en los expedientes judiciales que se encuentran en el 25 Juzgado Penal de Lima y que tienen el número 375-86 y en la Corte Suprema de Justicia, con el número 876-89. Toda una joya periodística que el investigador ha logrado recuperar y que contiene los atestados policiales en los que Vidal reconoce su amistad con El Padrino.

Pero sí Vidal fue expulsado de la institución policial, ¿cómo así retorna por la puerta grande y se convierte en el héroe de la sociedad peruana capturando primero a Abimael Guzmán y luego a Montesinos?

Los testimonios que recoge la crónica señalan que la reincorporación de Vidal a su institución se debieron a las influencias de su abogado, y ex compañero de estudios en la escuela de pre cadetes del Ejército, Vladimiro Montesinos, quien a fines del gobierno aprista había reestablecido sus viejos contactos con los servicios de inteligencia y “era un hombre de confianza de Agustín Mantilla, el último ministro del Interior del entonces presidente Alan García”, a decir de Carlos Paredes.

Al igual que estas historias, existen otras en el libro, que explican una serie de hechos y situaciones que desmitifican la obra del general Ketín Vidal, y lo presentan más bien, como una hechura y creación del siniestro asesor presidencial, Vladimiro Montesinos, en su afán de tener secuestrada a la sociedad peruana.

Sin embargo, esta pericia periodística de Carlos Paredes, tiene como el salmón, un reto mayor; pues la imagen del general Vidal está impregnada en el ideario social como la de un policía “ejemplar” o ciudadano modelo, como dice Julio Villanueva editor de la revista Etiqueta Negra.

Pero La Caída del Héroe, es esto y más, por ello, no sorprende que haya obtenido el Premio 2006 de la Fundación Nuevo Periodismo que preside el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

(*) Periodista
A todos nuestros lectores y seguidores. Lamentanos la prolongada ausencia que hemos tenido para actualizar el blog. Razones de fuerza mayor nos han impedido esta tarea.
Para nuestro musical, los dejamos con el Duo Retama.

lunes, 27 de abril de 2009

LOS TLCs Y LA TEOLOGIA DE LA SUMISION




Por Cesar Robles Ascurra (*)


Ante la apremiante situación por la que atraviesa el capitalismo, y sus repercusiones en la economía nacional, Klandestino entrevistó al Ing. Gonzalo García Nuñez, ex director del Banco Central de Reserva y un destacado intelectual progresista de izquierda.

Klandestino ¿Cuales han sido los sectores más vulnerables a la crisis económica en el país?
G.G.
Los sectores más golpeados por la crisis económica han sido desde luego, las pymes, y todos aquellos que viven de las remesas. Los textiles también están gravemente afectados en su capacidad exportable y en el mercado interno; el calzado popular, agroindustria de exportación de productos no tradicionales y la minería metálica y no metálica.

Klandestino ¿El programa de estímulo económico del gobierno viene dando resultados?


G.G. No. Las cifras de inversión pública por sectores indican que, al 19 de abril, la ejecución presupuestal es de 13 por ciento en promedio, frente a una razonable expectativa de 25%, la mitad. Si sigue así no habrá programa contracíclico que resista. Algunos sectores como Defensa, Interior y programas sociales no llegan al 5%, tampoco educación ni salud.

Klandestino ¿Los TLCs son una alternativa para superar la crisis del sistema capitalista como anuncian los voceros del gobierno?
G.G.
Los resultados están a la vista. Las importaciones se han paralizado y las exportaciones han decaído en más del 20% desde el comienzo de año. De otro lado, Ecuador, Venezuela, Argentina, EE UU, y los países de la zona del NAFTA han puesto todo tipo de barreras para salvaguardar su mercado interno.
El ingreso de la mercadería asiática ha diezmado a nuestros productores de alpaca, algodón, espárrago, en fin, la lista es larga y son brutales las caídas de la producción.
Fuera de toda técnica, estos TLCs asimétricos han sido negociados por neoliberales devotos de la teología de la sumisión.


Klandestino ¿Que acciones inmediatas debería hacer el gobierno para aliviar a la industria nacional?
G.G. La primera de todas es parar la hemorragia que significa la entrada con dumping, precios asistidos y subsidiados de productos que destruyen las capacidades difícilmente acumuladas en los 90 meses previos. Luego, confirmar las medidas temporales con incentivos al empleo, contratación y mantenimiento a la inversión productiva y los eslabonamientos de los circuitos productivos mediante instrumentos financieros innovadores; renegociar bilateralmente los acuerdos lesivos y fortalecer los circuitos comerciales internos, concertar la construcción y la industria para defender los mercados de infraestructura. Claro, todo esto requiere una nueva política económica y nuevo equipo de conducción.


(*) Periodista


Esta canción del Duo Antología es una inspiración de una entrañable amiga que la quizo compartir con todos los visitantes de este blog. Nostalgia para todos los amigos de Klandestino en la voz de Dilio Galindo, para mi entrañable LASH.




sábado, 4 de abril de 2009

TAMBOGRANDE Y LA MINERIA INFORMAL


Por César Robles Ascurra (*)

Tambogrande es una de las zonas del país que más se ha beneficiado con el crecimiento de la agroexportación en la última década.

Ubicada en la parte noroeste de la provincia de Piura, en el Valle de San Lorenzo, este distrito comprende un área urbana y rural y cuenta con una población aproximada de 96 mil habitantes, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El modelo de desarrollo del Valle de San Lorenzo, que comprende a los distritos de Tambogrande y Las Lomas, está basado en la agricultura, siendo su principal fuente de ingresos la producción y comercialización de limón, mango, arroz, y en tendencia creciente, debido al auge agro exportador, la siembra en etapa experimental, de la vid.

Antes de los años 50, el Valle de San Lorenzo, era una zona poco poblada y desértica. Entre los años de 1949 y 1959 se ejecuta un proyecto de riego financiado por el Banco Mundial que ascendió a US. 45 millones de dólares que fue lo que permitió a esta zona del país un rápido despegue económico y un acelerado crecimiento demográfico.

Tambogrande cobra notoriedad nacional e internacional, cuando a finales de la década pasada, la empresa minera Manhattan Minerales Corp. señala su interés de explotar, a tajo abierto, los yacimientos de polimetálicos que le permitirían extraer cerca de un millón de onzas de oro y 56 millones de toneladas de cobre.

“La voluntad de desarrollar actividad minera se remonta a 1978, cuando se publica el Decreto N° 22672 por el cual se declara reserva nacional el distrito de Tambogrande. En aquel entonces, la empresa francesa Bureau de Recherches Geologiques et Minieres (BRGM) fue autorizada para hacer un estudio de prefactibilidad de prospección en Tambogrande. Los esfuerzos del gobierno para establecer una empresa minera en los años 80 fracasaron en parte porque ya se oponía a ello la población local” dice el informe Stephanie Rousseau y Francois Meloche, de la Misión de Observadores de la Consulta Vecinal.

Luego de una tenaz pugna entre los pobladores de Tambogrande y Manhattan Minerales Corp, que cobró la vida de Godofredo García Baca y que acabó en un referéndum vecinal que desechó la propuesta de la actividad minera en la zona, ahora los peligros acechan nuevamente este valle producto de la minería informal asentada en el distrito de Las Lomas.

En las zonas altas como Cacaturu y Sapiyincas, que son la parte alta del valle, y que es donde se han asentado la minería informal, se está afectando con mercurio y cianuro el cauce de los ríos y el mismo reservorio de San Lorenzo, que abastece de agua a todo el valle del mismo nombre.
La Junta de Usuarios de San Lorenzo ha pedido se declarare la intangibilidad de su valle para preservar sus tierras agrícolas, pero el gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas persiste en expedir petitorios de concesión minera.

Esperamos una pronta acción de parte del Ministerio de Energía y Minas, Tambogrande ya no puede seguir esperando más.

(*) Periodista

María Alvarado Trujillo, la popular "Pastorita Huaracina". Al lado de Victor Alberto Gil Mallma, el recordado "Picaflor de Los Andes", marcaron época en el folklore nacional.







lunes, 23 de marzo de 2009

DELIMITACION MARITIMA Y OFENSIVA INFORMATIVA


Por Cesar Robles Ascurra

La iniciativa del SUTEP de realizar una Jornada Nacional Patriótica para que los maestros expliquen, en cada región, provincia, distrito y centro poblado, los argumentos del Estado peruano en la controversia marítima con Chile, ahora que acaba de empezar el año escolar, es una propuesta totalmente acertada de su último congreso nacional.

Ahora que el Estado peruano ha presentado la memoria ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, es de esperar que el gobierno y la Cancillería acepten esta iniciativa del SUTEP, y que los maestros se conviertan en la base social que impulse una intensa campaña de información y explicación a la sociedad sobre la demanda peruana.

Es preciso señalar, sin embargo, que fue el Ministerio de Educación mediante la DIRECTIVA N° 010-2008-MED el que dispuso que al inicio del año escolar, se explicara a los estudiantes sobre la controversia que enfrentamos con el estado Chile.

Estas disposiciones, aunque limitadas, por no abordar la génesis y desentrañar las causas del problema de límites marinos, que se remontan a la guerra del Pacífico, no deja de ser interesante, ya que constituye uno de los primeros intentos de una ofensiva informativa que la Cancillería en coordinación con el Ministerio de Educación realizan .

Referir que La Moneda considera a la Declaración de Santiago del año 52, (de 200 millas marinas), y al Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, (Tratado de pesca que beneficia a los armadores artesanales) del año 54, como tratados de delimitación de mares, es completamente unilateral y arbitrario, ya que el Estado peruano, reiteradamente ha solicitado el inicio de negociaciones para establecer la delimitación de los espacios marítimos con el vecino país del sur.

El ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, en su libro Delimitación Marítima con Equidad, señala que “las características morfológicas de la costa peruana y la costa chilena traen como consecuencia que configuren juntas un ángulo de aproximadamente 120º. En la hipótesis de una delimitación por el paralelo, conforme a la pretensión chilena, este forma un ángulo de 90º, mientras que con la costa peruana sólo un ángulo de 30º. Ello produce que la aplicación hipotética del paralelo como método delimitador tenga como consecuencia una mutilación de la zona marítima del Perú de 67,139.4 km2, aproximadamente. Significa que el Perú no tendría 200 millas en cerca de 370 km de su costa...”

Refiere también que, aceptando la tesis chilena, “la proyección del mar peruano en ese extenso litoral tendría 120 millas en Camaná, (Arequipa); 46 millas en Punta Coles (Moquegua); 27 millas en Punta Sal, (Tacna); y en el punto en el que la frontera terrestre común llega al mar, 0 millas”.

Lo que dejaría a la ciudad de Tacna prácticamente sin acceso al mar de Grau.

Otro hecho, que se sustenta en la fuerza de la armada chilena, es que tienen bajo su jurisdicción y soberanía, un área aproximada de 30 mil km2, en las que, según su nuevo canciller, Mariano Fernández, “la situación de derecho y de hecho de la posición chilena, que por lo demás es la que existe hoy día, es que el límite marítimo en el paralelo es el límite legal entre el Perú y Chile, y así se respeta y la soberanía la ejerce Chile en ese territorio”. Como para no tener ninguna duda.

Al margen de estas actitudes completamente provocadoras y que son expresión de cierto sector guerrerista de Chile, lo que el Estado Peruano debe impulsar es una campaña nacional para informar a la población de las acciones que realiza nuestra Cancillería respecto a este tema de delimitación marítima. La iniciativa del SUTEP, por lo demás, abona ese camino.

Periodista