domingo, 28 de diciembre de 2008

EL DELITO DE PENSAR DIFERENTE


SOBRE DISIDENCIAS, TELETONES Y LENTEJUELAS

Por César Robles Ascurra (*)

No han pasado más que unos días desde que la Sala Penal Nacional revocara la detención de Roque Gonzales La Rosa, dirigente de la Coordinadora Continental Bolivariana para que ahora en ese mismo poder del Estado, en complicidad con autoridades y funcionarios del gobierno aprista levanten una nueva amenaza en contra de la democracia, la libertad de agrupación y expresión de ideas al ordenar la detención de trece dirigentes de la izquierda peruana.

Raro este país, pues mientras el Premier Yehude Simon se reúne públicamente con los dirigentes de la izquierda, Alberto Moreno, Olmedo Auris, Renán Raffo, entre otros, y declara que los mencionados no tienen ninguna vinculación con el terrorismo, el juez Omar Pimentel Calle del Segundo Juzgado Supranacional ordena la inmediata ubicación y captura de los dirigentes políticos acusándolos de ser “colaboradores” del terrorismo internacional.

Con esta nefasta decisión judicial, asistimos a la instalación de un nuevo escenario político que tienen entre sus objetivos el de amedrentar a los dirigentes populares y de izquierda, así como el de evitar que los temas trascendentes en la vida política conciten el interés nacional.

Porque más que jurídico o legal, la acusación judicial de “colaboración” con el terrorismo internacional reviste un claro tinte político, de persecución y de represión a las ideas de quienes piensan diferente o disienten del sistema.

Por esto mismo, no es casualidad que una investigación de este tipo se realice de forma completamente reservada, casi clandestina, como si se tratara de “peligrosos” elementos a los que hay que atrapar a como de lugar y llevarlos a la justicia. Y lo peor, que la acusación y el mandato de detención sólo se haya conocido por las declaraciones públicas del ministro del Interior Remigio Hernani en un programa periodístico de televisión.

De otro lado, a tenor de lo dicho por el ministro Hernani, es que se habrían encontrado correos electrónicos en la computadora personal del extinto Raúl Reyes que “comprometerían” a los dirigentes de la izquierda en actos vinculados a las FARC colombiana. Esto simplemente no resiste el mayor análisis y le da poca credibilidad a la sustentación de la resolución del autoapertorio de instrucción.

No olvidemos, como dato, que Nubia Calderón, la “embajadora” de las FARC, personaje que desata esta cacería judicial, también entabló conversaciones y diálogos con los principales líderes del partido aprista, y además, visitó el Congreso de la República.

Siguiendo la lógica de la justicia peruana, acaso no sería factible también indagar e investigar ¿qué es lo que trataron o abordaron en las mencionadas reuniones los dirigentes del partido aprista con la “embajadora” de las FARC?, ¿acaso no reviste un manto de sospecha la actitud aprista de querer ocultar este hecho?
El fondo del asunto sin embargo es otro, y pasa por el difícil y agudo problema económico y financiero que se viene con el tema de la crisis internacional, el decaimiento de nuestras exportaciones y las anunciadas medidas de despido de parte de los empresarios, que cual espada de Damocles, pende sobre los trabajadores. Lo otro, es la respuesta organizada que prepara la CGTP y la agudización de la polarización social y política en el país. A falta de teletones, teteos y lentejuelas, bueno es crear los escenarios y las condiciones para distraer a la platea.

(*) Periodista
Surgida al calor del "combate" como diría el gran Piero Bustos, y junto a Ricardo Silva, allá en la década de los 80s, iniciaron en Matute, en el distrito de La Victoria, una movida que fusiona el folklore andino con el rock urbano, dando nacimiento a una de las mejores bandas de la capital como es Del Pueblo y del Barrio.


viernes, 19 de diciembre de 2008

BARETO, LA MUSICA Y LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO


Por Cesar Robles Ascurra (*)

Hace más de dos décadas, en la casita humilde pero a la vez digna de mi querido padre, allá en lo que es el barrio de San Juan de Bellavista, en Chosica, el joven Eladio Robles, obrero de la fábrica de calzado “Bata”, recordaba con nostalgia los años idos de su infancia en las alturas de Cerro de Pasco al ritmo de la canción “muchacho provinciano” del recordado Lorenzo Palacios Villanueva, el popular “Chacalón”.

Pero fue la música de Los Shapis la que atrapó los sentidos y el corazón de mi padre y de una buena parte de la juventud de su tiempo. Ese famoso grupo que integraron Julio Simeón, mejor conocido como Chapulín el Dulce, y Jaime Moreyra, allá por la década de los 80s.

Temas como Somos Estudiantes, El Aguajal, Borrachito Borrachón, Ladrón de Amor, La Novia, Corazón Andino, Tengo Que Mentir, Ambulante Soy, Mi Tallercito, Marujita, entre otros éxitos, marcaron la vida de toda una generación de inmigrantes llegados a la capital no sólo con su fuerza de trabajo, sino también con sus costumbres, sus tradiciones y su música.

En un principio, considerado marginal, expresión de las zonas populares y de las barriadas de la periferia de la capital, la música tropical andina o también conocida como “chicha”, fue el género que estigmatizaron y encasillaron como expresión del “lumpen” o de la “cholada” limeña.

Sin embargo, ya a principios de los 90s, grupos como Agua Marina, Armonía 10, y antes Rossy War, fueron quienes irrumpieron y derribaron las ya delgadas líneas divisorias entre los sectores populares y las clases medias y aristocráticas de Lima.

Hubo pues, una mezcla cultural a través de la música, y principalmente en estos años con orquestas como El Grupo 5, Los Caribeños, Los Hermanos Yaipen, entre otros, quienes le impusieron el ritmo y el estilo norteño, y dieron forma a lo que hoy es la cumbia moderna, aquella que es seguida, bailada y cantada, no sólo en las zonas populares, sino también en balnearios exclusivos de Lima, como Asia, o en algunas discotecas de Barranco o Miraflores.

Pero lo que ha acabado por encandilar al auditorio, a las discotecas y a las “carpas” de todo Lima, es esa onda retro que de la mano del grupo Bareto se está abriendo pasó a punta de tocadas y de mezclas musicales. Liderados por Joaquín Mariátegui, esta banda se ha dado a la difícil tarea de rescatar la originalidad de la música amazónica, así como de la tropical andina, popular y universalmente conocida como “chicha”, la del popular “Chacalón”, de “Chapulín el Dulce” y de Juaneco y su Combo.

Luego de escucharlos y verlos, uno no puede más que inquietarse e interrogarse ¿acaso no es la música uno de los componentes o factores que pueden generar identidad en un país tan carente de coincidencias y de expresiones culturales comunes?

Sin embargo, lo que queda claro es que algo está sucediendo en el Perú para que jóvenes clasemedieros de barrios como Miraflores, Barranco o San Borja se atrevan a incursionar en el género “chicha” que inmortalizaron Los Shapis, o Chacalón y La Nueva Crema.

La mezcla musical del rock, el ska, y el jazz, con lo mejor del género tropical andino hacen que no sólo las barreras y los prejuicios sociales desaparezcan, sino que se encuentren generaciones tan disímiles pero a la vez tan comunes en la búsqueda de una identidad.

(*) Periodista

Cuántos de nosotros no crecimos contagiados por las canciones de Los Shapis que tanto bailaron y cantaron nuestros padres. Aqui un acustico de Bareto para el recuerdo y alegría de todos.



Cuando canta "Chacalón" bajan los cerros decía la gente cuando eramos chicos. "Muchacho provinciano" fue una canción que marcó a muchas generaciones.

viernes, 12 de diciembre de 2008

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS EN PIURA Y TUMBES

Los Tallanes
Por César Robles Ascurra (*)

La muerte vuelve a la carga,
con sus uniformes y sus escribas
”.

Julio Yovera Ballona (1)

Señoreaban por estas tierras los curacas Copiz, Cutivalú, Maizavilca y Chirimasa en los años de 1528, en tiempos de la llegada de la primera expedición conquistadora al mando del capitán Bartolomé Ruiz a la caleta de Puerto Pizarro, en la ciudad que ahora conocemos como Tumbes.

En estas tierras florecieron las culturas Tallan, Tumpis y en menor medida las culturas de los Guayacundos, Huancapampas y los Vicús, en la época pre hispánica, así como el primer gobierno de mujeres curacas que la historia recuerde conocido con el nombre de Las Capullanas en la costa norte de Piura.

Sobre el particular, en el libro La Cultura Tallán de Genaro Maza Vera, se menciona que el cronista Fray Reginaldo Lizárraga dice al respecto: “A orillas del río Motupe hallé un pueblo gobernado por mujeres que eran Las Capullanas, llamadas así por los españoles a causa de su vestido que tenían a manera de capuces, con que se cubren de la garganta hasta los pies, ciñéndose la cintura con bandas”.

La etnia Tallan fue un pueblo agrícola, y convirtió los valles de Tumbes, del Chira y de Piura en zonas ricas y fértiles, lo que les aseguraba una gran productividad de alimentos, a la vez que causaba el asombro de los primeros conquistadores.

En su Crónica del Perú, cuenta Cieza de León: “este valle de Tumbes solía ser muy poblado y labrado, lleno de lindas y frescas acequias, sacadas del río, con las cuales regaban todo lo que querían, y cogían mucho maíz y otras cosas necesarias a la sustentación humana, y muchas frutas muy gustosas”.

Sin embargo, lo que habría de caracterizar a los tallanes sería su dominio sobre el mar a través de la navegación a vela. Nuevamente en el libro de Genaro Maza, refiriéndose a Cieza de León, el cronista describe el encuentro entre Bartolomé Ruiz y los balseros tallanes:
“Y navegando su camino otro día, a ora de nona, vieron venir por la mar una balca tan grande que parecía navío y arribaron sobre ella con la nao y tomárosla con quinze o veynte yndios que en ella venían vestidos con mantas, camisetas y en ávito de guerra; y dende a un rato vieron otras balcas con gente”.

Pero mucho antes, fue el príncipe Inca Tupac Yupanqui, quien llegado a estas tierras en plena expansión del Imperio del Tahuantinsuyo, quien se había sorprendido gratamente con la sabia y habilidad de los pescadores tallanes y con la fortaleza de sus grandes balsas que servían para surcar la mar.

La habilidad y la fortaleza tallana por dominar el mar es la que impulsa al joven Inca Tupac Yupanqui ha iniciar sus expediciones marítimas, lo que lo lleva a descubrir Polinesia, en Oceanía, (2) algo que la historia oficial no le ha reconocido y que la Marina de Guerra del Perú haría bien en considerar.

Algunos historiadores tumbesinos sostienen que fue el capitán Bartolomé Ruiz, en ese encuentro fortuito con las balsas tallanas, quien dispuso que se llevaran a los indígenas con el propósito de “adoctrinarlos en la fe católica y enseñarles el español para que oficiaran de intérpretes, siendo bautizados con los nombres despectivos de Francisquillo, Martinillo y Felipillo”.

Esto último fue clave en el proceso de conquista del Imperio, ya que facilitó el entendimiento entre el pueblo indígena y el invasor hispano.

En relación a su dominio geográfico, apuntes históricos señalan que los tallanes se asentaron en el “área de extensión geográfica que comprende las zonas de Manta en el Ecuador, por el norte, y por el sur hasta Olmos, y 20 leguas hacia el interior”.

Su lengua fue el zec, y se caracterizaban por ser un pueblo guerrero, a diferencia de los Vicús, pueblo que representó a través de sus ceramios una inclinación homosexual, siempre sujetos a la dominación de turno, primero bajo los Mochicas, luego bajo la influencia Chimú y posteriormente bajo la égida del Imperio Inca.

(*) Periodista
1. Extracto del libro Río Blanco, Crónicas y Canto de Julio Yovera Ballona, Ediciones 2008
2. Para mayor información, consultar
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui
También el libro Conversaciones con Antauro Humala del periodista Pedro Saldaña, Ediciones 2008

Nota: Responsabilidades políticas en la organización en la que milito me ausentaron de la capital por espacio de dos semanas, lo que ha impedido que podamos actualizar y renovar nuestro blog. Asumiendo nuestro compromiso con los compañeros que nos siguen por la red, presentamos ahora un primer artículo de una saga que estamos preparando respecto a las ciudades de Piura y Tumbes.
Y para disfrutar de la música, la fuerza telúrica de Alborada nos irá a transportar a tiempos milenarios, recreándonos un ambiente propio de un pueblo heroico como histórico. Un viaje al pasado que nos dará brios de lo que habremos de construir en el futuro.




viernes, 14 de noviembre de 2008

LOS DILEMAS DE LA EDUCACION EN EL PERU


Por César Robles (*)

Sólo en el Perú puede ocurrir que las empresas mineras tengan utilidades de más de 15mil millones de soles y que ésta represente más que todo el pliego presupuestal presentado por el Ministerio de Educación al Congreso de la República.

Este proyecto, que ya ha sido presentado a la Comisión de Educación y que ha sido incluido en el proyecto del Presupuesto General de la República que debe aprobarse el 27 de noviembre, ha recibido una serie de críticas por parte de los diversos gremios del sector educación como el SUTEP (maestros), la FENDUP (docentes de las universidades), y la FEP (gremio de estudiantes) quienes han puesto el grito en el cielo. Y es que a decir verdad, el presupuesto educativo significa un retroceso en relación a años pasados, para los intereses del magisterio y de la educación en el Perú.

De otro lado, también demuestra que el interés del gobierno por el tema educativo no pasa de ser sólo una retórica formal, un flash publicitario que hincha y robustece la vanidad del presidente García, pero que en la práctica, en los números concretos, ésta no tiene ningún sustento real.

Así por ejemplo, el presupuesto del año 2009 para Educación asciende a S/ 12 mil 845 millones de soles, lo que representa un incrementó de S/. 1,162 millones de nuevos soles en comparación a este año. Sin embargo, en términos reales, esta es inferior por efectos de la inflación que bordea el 5% y por la mayor cobertura en programas sociales como Educación y Salud.

También está el déficit que ha generado respecto a la Educación el gobierno aprista al incumplir los compromisos del Acuerdo Nacional, como es el incremento progresivo en 0.25% del PBI anualmente, hasta llegar al 6% del PBI en el año 2016. Según el congresista nacionalista Rafael Vásquez de la Comisión de Presupuesto, el monto que adeuda el Estado a la Educación bordea en S/. 18,346 millones de nuevos soles.
Nos preguntamos, ¿adónde fue la bonanza y el crecimiento de la economía que alcanza el 8% del PBI?, ¿a quienes beneficia?

Un presupuesto desfinanciado
Uno de los argumentos del gobierno aprista para arrinconar y desprestigiar al magisterio peruano fue la evaluación docente contemplada en la tan promocionada Ley Nº 29062, conocida como Ley de Carrera Pública Magisterial, la que incluso originó la IX huelga nacional de los maestros.

Se suponía que con la aprobación de la mencionada norma, ésta promovería mejores condiciones económicas y laborales para el docente; además de establecer las bases para la meritocracia en el sector, con lo que se elevaría la calidad de la educación pública en el país.

Pero como todo en el gobierno aprista es sólo una farsa, el pliego presupuestal se ha caído solo, ya que ni siquiera contempla partidas para la implementación de sus propios proyectos educativos.

Por ejemplo, para la implementación de la Ley de Carrera Pública Magisterial, el Ministerio de Educación (MED) contempla una partida de S/.207.469 millones de nuevos soles, sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no le aprueba en el presupuesto inicial de apertura (PIA) ninguna partida para este rubro, y menos para el proceso de incorporación de nuevos docentes al servicio activo, siendo que la cobertura educativa se ha expandido a nivel nacional.

La Municipalización de la Educación (S/.10 millones de nuevos soles) es otro rubro que no está contemplado por los tecnócratas del MEF. Si bien Educación lo considera, el MEF no asigna recursos para este programa piloto, como lo llama el gobierno.

El Programa Nacional de Alfabetización sufre un severo recorte, de S/. 108.586 a S/.85.000 millones, una diferencia de S/.23.586 millones de soles menos. Y ni que decir del programa de Post Alfabetización, que de S/150.000 millones de soles contemplados por Educación, el MEF no le ira a transferir ningún céntimo de las arcas del Estado, con los que se asegura, exitosamente desde luego, que las personas alfabetizadas, vuelvan a ser analfabetos por desuso en tan corto tiempo.

Y ni hablar de la homologación de los docentes de las universidades públicas, que desde hace tres semanas se encuentran en huelga general indefinida en todo el país, así como de los S/100.00 nuevos soles que los trabajadores administrativos supuestamente acordaron en el ex Premier Jorge del Castillo.

Crisis Financiera y Educación
Diversos especialistas han señalado que una de las salidas para evitar los recortes y financiar la Educación es que se establezca una nueva estructura tributaria que contemple un Impuesto Extraordinario a las Sobreganancias (IES), con el fin de brindarle una sombrilla social que impida que la crisis económica y financiera que recorre el mundo, perjudique, con la complicidad del gobierno aprista, cada vez más a la Educación.

De otro lado, según un estudio socioeconómico de los estratos A, B y C del economista Humberto Campodónico, se demuestra que en el sector A las familias tienen un saldo del 62% de sus ingresos mensuales. Campodónico señala que ese saldo restante debería servir como un adicional al impuesto a la renta que tendrían que pagar las familias de mayores ingresos y recursos para solventar los programas sociales del Estado como Educación y Salud.

En tiempos de recesión mundial, y cuando los precios de los minerales empiezan a dar la curva descendente, no caería mal que los sectores que más se han beneficiado del modelo económico asuman parte de estas disparidades sociales.

(*) Periodista
Nota: Redactado en base a las conclusiones del seminario Educación y Presupuesto 2009 organizado por el Colegio de Profesores del Perú y el SUTEP.

Uno de los conciertos más celebrados de Alborada en Lima, con músicos de la Sinfónica Nacional. Como diría el Amauta Mariátegui, “La música ennoblece el alma y deleita los oídos” .

sábado, 8 de noviembre de 2008

LA BANCARROTA IDEOLOGICA DEL NEOLIBERALISMO


Por César Robles (*)

La crisis del capitalismo no sólo ha originado la bancarrota de los principales bancos norteamericanos y de su sistema financiero, también evidencia el colapso de un conjunto de ideas o paradigmas impuestos a raíz del Consenso de Washington, y que en el Perú se expresaron con la instauración del régimen neoliberal del ex dictador Alberto Fujimori en la década del 90.

Desregulación laboral, privatización y rebaja de aranceles para la importación de la producción foránea eran los componentes claves de la plataforma programática de la derecha y sus acólitos, preocupados más por la ganancia, el lucro y el mercado, en desmedro del rol dirigente y regulador del Estado.

Algunos preguntamos ¿que dirá ahora Mario Vargas Llosa respecto a la nacionalización de la banca norteamericana dispuesta por el gobierno republicano de Bush para menguar el colapso financiero?. Según los analistas de derecha, este mal ejemplo se va a irradiar. Por lo pronto, Cristina Fernandez de Kichner, la presidente de Argentina ya ha anunciado el rescate de los fondos pensionables de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensiones, conocidas como AFJPs, que en lo que va de este año ya han perdido cerca del 40% de sus fondos.

Y en el Perú, mientras la crisis azota Latinoamérica y el mundo, el partido de gobierno, fiel servidor de los intereses empresariales anuncia a través de su presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquen, que la bancada aprista presentará un proyecto de ley para hacer que los fondos de pensiones sean declarados intangibles y sigan bajo la tutela de las Administradoras de los Fondos de Pensiones, (AFPs), a pesar de que a la fecha habrían perdido entre 15 mil y 23 mil millones de soles, lo que representa el 28% del valor de los fondos. El mundo al revés.

Es que la derecha se ha quedado espantada, aterrorizada, sin armas y sin municiones ideológicas para defender su visión de país.

Las recientes caídas del mercado de acciones en la Bolsa de Valores de Lima, que entre enero a la fecha tiene un acumulado en pérdidas del 42% es alarmante, siendo que hasta en dos ocasiones han tenido que cerrar anteladamente sus operaciones para evitar perjuicios mayores.

De otro lado, el mercado de las materias primas se ha caído. El cobre ha caído 40%, el precio del zinc también se va a la baja y el oro, aunque se mantiene, su tendencia es a caer. Para el Ing. Gonzalo García Nuñez, ex director del Banco Central de Reserva del Perú, el ciclo de expansión y bonanza económica en base a la exportación de materias primas y sus altos precios se ha acabado, con lo que se ha perdido la oportunidad histórica de sentar las bases del desarrollo industrial del país.

Pero también la agro exportación y los textiles se han visto afectados por la perdida de la demanda, principalmente norteamericana. Ya se habla de una aguda recesión mundial, y lo dicen organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, instituciones insospechadas de ser ajenas a los intereses generales del sistema.

Y lo peor aun no ha pasado, los efectos de la crisis económica se sentirán con más fuerza dentro de 2 o 3 meses.

En ese marco, y con un Ministro de Economía como Valdivieso que en vez de abrir el caño a las regiones e intentar aliviar los efectos de la recesión prefiere “modularles” el gasto, y con un movimiento social cada vez más cohesionado, es posible avizorar que las tensiones políticas y sociales estarán a la orden del día, lo que podría originar una creciente polarización que debe contar con un referente político que canalice y oriente esas expectativas.

Es ahí la responsabilidad de las vanguardias políticas. Es necesario y urgente acelerar el proceso de unidad de la izquierda peruana, así como el de construir el referente político y dotarla del programa que garantice el cambio que el país necesita.

(*) Periodista

Miguel Rios y Manolo García, de El Ultimo de la Fila, nos regalan este hermoso himno musical, dedicado para aquellos soñadores e idealistas de siempre.